| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
        
          
            | 
 SOLUCIONANDO PROBLEMAS:  | 
           
          
            Energía  solar fotovoltaica             
             | 
           
          
            |  
                            | 
            (2009, JUNIO 17).-  Desde la creación del Laboratorio de Energías Renovables  la idea se basó en  trabajar con fuentes  energéticas que estén disponibles en el medio ambiente y que sean fáciles de  usar para proporcionar combustible o energía eléctrica. La energía solar fotovoltaica  se basa en la conversión directa de la energía solar en electricidad. Tiene un  campo de aplicación muy amplio en las zonas rurales y es utilizada generalmente  para alimentar cargas de iluminación y abastecimiento de agua. Es una  tecnología confiable, facilita el abastecimiento y no requiere de un  seguimiento constante. El potencial de esta tecnología se ha demostrado en  diversos proyectos de electrificación rural del país. 
             | 
           
          
          
          
            “Uno  de los principales problemas de las poblaciones rurales alejadas es no contar  con la debida capacitación para obtener energía a través de sus medios que les  permitan atender adecuadamente sus necesidades”, señala la Ing. Judith Ramírez  Candia, al explicar la razón que les llevó a organizar el curso taller “Energía  solar fotovoltaica”, al Departamento de Construcciones Rurales y al Laboratorio  de Energías Renovables de la Facultad  de Ingeniería Agrícola de la   UNALM. Aseguran que esta propuesta beneficiará a todas  aquellas comunidades que necesitan convertir la energía solar en electricidad.              
             | 
             | 
           
          
          
            La  especialista explica que, algunas células solares funcionan en base a una  plaqueta delgada de silicio monocristalino, que ha sido tratada para poder  convertir los rayos solares en corriente eléctrica. “Hace algunos años se realizó una investigación en base al Bombeo  Solar la cual contó con paneles solares fotovoltaicos que son recomendables  para abastecer energía para la iluminación”. 
            
                
                  
                    
                      CONVIENE SABER  | 
                     
                    
                      De    acuerdo a los datos del Ministerio de Energía y Minas del 2005, a fines del año    2004, el 23,7% de la población nacional, es decir, cerca de 6,5 millones de    personas, carecía de acceso al servicio eléctrico. La mayor parte de estas    personas se encuentran en zonas aisladas, donde la situación es más crítica:    más del 67% de la población rural no tiene acceso a energía eléctrica. 
                          Esta    carencia, además de acentuar las condiciones de pobreza en zonas rurales,    suele actuar como barrera que impide a las familias a superar dicha situación.   | 
                     
                                         
                   | 
                  
                    
                      
                        
                          LA  PROPUESTA  | 
                         
                        
                          Nuestro  objetivo con este Curso – Taller es poder dar una adecuada capacitación a las  personas de comunidades rurales, pues son ellos quienes necesitan esta  información y además cuentan con un potencial de energía alto. Las tecnologías  a utilizar son sencillas y fáciles de aplicar.  
                          El  taller durará tres días, dos de los cuales  son teóricos (básico para los participantes) y el tercero es cien por ciento  práctico. La novedad del curso es que los participantes podrán manipular los equipos  instalados: paneles eléctricos, bombeo de agua y cercos eléctricos, además tendrán  información suficiente para que sepan darle mantenimiento adecuado. 
                            Las  exposiciones del curso  estarán a cargo  del Dr. José Luis Calle Maraví, el M. Sc. Wilfredo Herrera, la Ing. Judith  Ramírez y el Ing. Oliver Marcelo docentes de la UNALM.   
                            El evento  se realizara del jueves 2 al sábado 4 de julio en el Auditorio A-2 Escuela Post  Grado de la UNALM. Mayor  información e inscripciones al teléfono 3495669 anexo 257 – 283 o a los correos erenovables@lamolina.edu.pe, biodiesel@lamolina.edu.pe.                             
                             | 
                         
                                                | 
                     
                                      | 
                 
                            | 
           
         
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |