Con este sistema, la información se halla centralizada y actualizada,  facilitando la investigación de estas especies y la estructuración de  estrategias que permitan su ubicación y conservación. Entre la información  recopilada es posible encontrar cartografías digitales, documentos, inventarios  y estudios que reúnen datos cuantitativos y cualitativos sobre las poblaciones  de cedro y caoba en el país. 
            Durante el taller también se presentó la propuesta de una estrategia de  recuperación de las poblaciones de cedro, expuesta por el Ing. Ignacio Lombardi,  quien es el coordinador del proyecto UNALM - ITTO. A raíz de este tema, los  participantes se reunieron para brindar aportes al proyecto, bajo la asesoría  del Ing. Lombardi y el Ing. Víctor Barrena.           
              RESULTADOS ESPERADOS 
              El Proyecto UNALM – ITTO “Evaluación de las existencias comerciales y  estrategia para el manejo sostenible de la Caoba y su Adenda”, está obteniendo resultados  positivos en cuanto a la implementación de un Sistema de Información para la  caoba en el Perú. Además se está trabajando en la elaboración de mapas de  cuencas caoberas y mapas de distribución de la caoba para las regiones de Madre  de Dios, Ucayali, Loreto y San Martín. 
              Por otro lado se han obtenido valiosos aportes sobre la caracterización  de las poblaciones de caoba en nuestro país y las especies asociadas a ella;  cuadros de volumen y determinación del factor forma, la sistematización de los  censos forestales, entre otros logros. Estos datos reunidos son fundamentales  para la formulación de propuestas que   promuevan la recuperación y conservación de la caoba en nuestro país. 
                
               |