La tarde de ayer el Presidente y Director Ejecutivo de la WFC,  Gary Hartshorn, presentó un Estudio de Caso sobre “el pago por servicios ambientales” dentro de los proyectos  eco-mercados en Costa Rica, que han dado muy buenos resultados: “evitando la deforestación, apoyando también  la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de las cuencas  hidrográficas y el fomento del manejo sostenible de los bosques tropicales”. 
              El Dr. Hartshorn manifestó que los  proyectos de eco-mercado han  aumentado en forma impresionante la participación de mujeres que son dueñas de  propiedades inscritas y de las comunidades indígenas. 
              Su conferencia se realizó  en el contexto de la propuesta de  Reducciones de las Emisiones por Deforestación  y Degradación Ambiental (REDD), cuyos mecanismos fueron propuestos en el año  2005 por una coalición de países que tienen bosques tropicales. 
              Más adelante, en diciembre del 2008, el Plan de  Acción de Bali declaró una estrategia de amplio alcance para mitigar el cambio  climático, la que debe incluir “enfoques  políticos e incentivos positivos sobre los temas relacionados a reducción de  emisiones producidas por la deforestación y la degradación forestal en los  países en desarrollo”.  
              Aunque la propuesta REDD ofrecería beneficios grandes  a los países en vías de desarrollo, también tiene muchos riesgos. Asimismo,  REDD será uno de los componentes importantes resultantes de las negociaciones  de Copenhagen en diciembre del 2009 para continuar con el proceso iniciado con  el Protocolo de Kyoto. 
               
  |