Según el Dr. Kuczynski,  el agravamiento de la crisis se debe a múltiples  factores que escapan del ámbito comercial. Como ejemplo ilustró sobre una de  las tantas maneras en que los campos   agrario y científico tuvieron repercusiones en el desequilibrio  económico. Argumentó que todo inició con la aplicación de políticas bancarias  inflacionarias, lo cual ocasionó el alza de los combustibles a nivel mundial.  Esto provocó que Estados Unidos buscara otras alternativas energéticas y optara  por biocombustibles a base de maíz. Sin embargo, el etanol de maíz es ineficiente por lo costoso y poco productivo  que resulta, lo que ocasionó cuantiosas pérdidas en términos de producción y  consumo. Este hecho intensificó la caída del dólar y por ende, la crisis en Estados  Unidos. 
            Al generarse mayor presión inflacionaria, el precio de los combustibles  continuó subiendo. En el 2008 el barril de petróleo llegó a la suma de $150 el  barril. Esto causó  que los precios de  los productos básicos aumentaran y que la venta de autos cayera un 40%; además,  ya no había dinero para asegurar casas, y el mercado inmobiliario se fue  reduciendo. Así, como reacción en cadena, se originó la recesión mundial. 
            EFECTOS DE LA CRISIS EN PERÚ 
              En el Perú el efecto ha sido relativamente menor, porque somos productores  de oro y este metal mantiene e incluso aumenta su valor en tiempos de crisis.  Además, el monto de deuda del país es bastante pequeño comparado con el de  otros países, por lo que el Perú será uno de los pocos países que presente un  índice de crecimiento positivo este año, aunque este incremento será pequeño. 
            “Tenemos que articular un plan y tiene que ser un plan  con metas, la meta para el Bicentenario del Perú (2021) debe ser un índice de  pobreza no mayor del 6%, hoy estamos en 36%, entonces hay que reducir 4 puntos  al año”, expresó el ex ministro de Economía (2001-2002 y  2004–2005), quien también propuso la reducción de otras cifras importantes,  como el índice de mortalidad infantil, el índice de desempleo y el de nivel  educativo.  
            El Dr. Kuczynski  se mostró convencido de la necesidad de hacer sentir al pueblo que es parte de  un proyecto nacional, para lograr el verdadero progreso. En ese sentido, el ex  premier invitó a los alumnos molineros a sumarse a su causa a través de un  proyecto que espera lanzar en los próximos meses. Su propuesta consiste en  convocar a 2 mil 500 estudiantes universitarios de todo el país, y reunirlos en  brigadas de dos o tres personas para visitar los diversos distritos del Perú en  busca de proyectos sociales y urbanos viables. 
            Los resultados de esta búsqueda se  plasmarán en un catálogo de proyectos que servirá como eje de acción para el  gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales.  “La iniciativa busca desburocratizar todos los procesos y hacer que se  discutan los problemas a nivel local”, afirmó el economista. 
            Para los universitarios interesados en apoyar este proyecto, el Dr. Kuczynski los  invita a enviar un correo con sus datos personales y ubicación a contacto@ppk.pe. 
            Con respecto a la crisis internacional, los pronósticos de Pedro Pablo Kuczynski son  bastante alentadores. “Yo soy  optimista. Creo que esta crisis esta empezando a dar vueltas y para fin de año  se verán brotes verdes, un poquito de luz al final del túnel. Europa y Estados  Unidos irán más lentos, pero el año entrante será mucho mejor” 
            “YO SERIA UN MEJOR PRESIDENTE” 
            A pesar de no confirmar su candidatura a la Presidencia del Perú, el Dr.  Kuczynski no pudo  evitar contestar a la interrogante de un alumno molinero, quien le  preguntó las razones por las que los  ciudadanos deberían brindarle su voto, si optara por participar en la próxima  contienda electoral. “Creo que sería  mejor presidente que cualquiera”, contestó entre risas. “Me considero una  persona con gran experiencia, soy del centro y tengo conciencia social”, manifestó el economista. 
            Durante la ronda de preguntas, el ex premier explicó que el sector de  Autoconstrucción e infraestructura es el principal rubro que está sirviendo  como base al país, frente a la crisis económica.  
            Con respecto a la situación de la Educación Superior,  el Dr. Kuczynski  cree que se debe incentivar al alumno a encontrar nuevos rubros profesionales,  y destacó la importancia de los departamentos encargados de realizar bolsas de  trabajo para los universitarios. “También es importante cambiar la mentalidad que subestima al  profesional técnico y lo pone por debajo del universitario”, agregó. 
            El ex ministro de Economía también opinó sobre los problemas internos  que se estaban generando en el país, al decir que deberían enfrentarse de una  manera más abierta. “Debe haber diálogo  por un lado, pero hay que agregar las reglas de juego por el otro”, señaló.  
     
  “Creo que las cosas están cambiando, la gente cree que  estamos más o menos bien y vamos a estar mejor. La población se niega al  crecimiento porque no sabe lo que es. Por ello, crecimiento debe ir acompañado  de bienes públicos, sino el pueblo no lo siente”, finalizó.               |