| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
      
        
          IMÁGENES MICROSCÓPICAS   | 
         
        
          Nuevos  avances en la investigación científica              
             | 
         
        
          .jpg) 
  | 
           
               
              (2009,  AGOSTO 05).- El Dr. Lazarte comentó sobre los inicios de la histología  (ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos), su estructura  microscópica, su desarrollo y sus funciones. Informó que las primeras  investigaciones histológicas se lograron a partir de 1600, época en que se  incorporó el microscopio anatómico. 
               | 
         
        
          El experto en biotecnología y exitoso  egresado de esta Alma Mater e integrante de la Promoción 1965, expuso  sobre algunas de las técnicas muy utilizadas por la investigación científica,  mencionando a la histología, la microscopía, la fluorescencia (propiedad de una  sustancia para emitir luz cuando es expuesta a radiaciones) y la inmunofluorescencia  (es utilizada a menudo para visualizar la distribución subcelular de biomoléculas). 
               
                  La técnica histológica es el  conjunto de operaciones a la cual se somete una materia orgánica a fin de que  sea posible su estudio a través del microscopio, posibilitando la observación  de estructuras no visibles a simple vista. La histología cumple con el proceso  de emparafinado (fijación, deshidrataciones y infiltración), embebimiento,  seccionamiento, coloración (cumple con la hidratación, teñido, lavado, teñido,  deshidratación y esclarecimiento) principalmente del xileno, para terminar con  el cubre objeto, la observación y la grabación de imágenes.              | 
           
        
        
          El especialista comentó cómo los principales  laboratorios dedicados a investigaciones científicas cuentan con instrumentos  como procesadores, centros de embebimiento con parafina, micrótomos,  microscopios y grabadores de imágenes. “Los  procesadores permiten la deshidratación del Etanol 50% y del EtOH al 75%, 85%,  95% y 100%, del mismo modo los microscopios cumplen un papel fundamental en las  investigaciones, se considera dos tipos de microscopio de luz (incandescente,  láser y mercurio) y electrónico (transmisión y escáner)”.  
           
          Del mismo modo dio a conocer como, gracias  a los últimos avances de la tecnología, ahora se cuenta con la telepatología  robótica – dinámica con base a Internet   de este modo podemos a través del este medio recibir opiniones de  distintos puntos del mundo.            | 
           | 
         
        
          “Debemos comprender  que las técnicas están ahí para usarlas, del mismo modo los instrumentos pueden  ser los más básicos o los más avanzados para la aplicación en nuestros trabajos  de investigación, la Universidad Agraria  debería contar con un Centro de Imágenes Microscópicas (producir y procesar  imágenes microscópicas) para realizar investigaciones en plantas nativas que se  cultivan en el Perú y en animales. Hay técnicas para hacer estudios de  reproducción, anatomía y la estructura de las plantas, contar con un centro de  microscopia seria fundamental para nuestra universidad que no solo cultiva el  campo sino también la ciencia” expresó el Ph. D. Jaime Lazarte, egresado molinero  del año 1965. 
             | 
           
       
     
    
	  
  
 | 
     
        
     |