| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
      
        
          PREMIO A LA MEJOR TESIS EN PESQUERIA              | 
         
        
          Estudio  nutricional en concha de abanico              | 
         
        
           
  | 
           
              (2009,  AGOSTO 19). Arturo Aguirre Velarde, egresado de la  promoción 2007- II (Munaymi Tukuyta Atin) de esta casa de estudios, contó con  el valioso apoyo de su  patrocinador, al  Dr. Jaime Mendo Aguilar, docente de la   UNALM y consejero durante todo el desarrollo de la tesis.  Actualmente el egresado está abocado a la investigación de la ecología marina y  forma parte de grupo de molineros becarios que viajaran a Francia en setiembre  para seguir estudios de Post Grado.   
               | 
         
        
          La Sociedad Nacional de  Pesquería (SNP) otorgó el “Premio a la mejor Tesis Universitaria de  Investigación Pesquera y Acuícola” en su edición 2009, a la presentada por Arturo  Aguirre Velarde, egresado de la   Facultad de Pesquería. Su trabajo, titulado: “Influencia de la  calidad nutricional del seston sobre el crecimiento, condición reproductiva y  composición química de la concha de abanico (Argopecten purpuratus,  Lamarck 1819)”, contó con el valioso apoyo de su patrocinador, el Dr. Jaime  Mendo Aguilar y financiada por el Convenio AWI-UNA (Alfred Wegener Institut de Alemania y la   UNALM).            | 
           
        
        
          La investigación  en mención, determina la influencia de la disponibilidad de la calidad del seston  sobre el crecimiento, condición reproductiva y composición química de la concha  de abanico en comparación con otras variables ambientales. 
            Arturo Aguirre nos comentó  que para realizar los experimentos del estudio tuvo que trasladarse a la Bahía  de Paracas, en Pisco, pero los análisis químicos de las conchas de abanico los  realizó en los laboratorios de la UNA-La Molina.  
            Después de los estudios  realizados se llegó a cuatro conclusiones importantes: 
            a) “El flujo de la clorofila-a como medida de disponibilidad alimenticia (fitoplancton) es más importante que  su concentración en relación con la tasas de crecimiento, actuando la velocidad  de las  corrientes como un factor muy importante, que incrementa la  accesibilidad al alimento”. 
            b) “Altos valores del ratio  Cl-a: Feo favorecen el crecimiento de A. purpuratus, ya que está más  relacionada a la variación de las tasas de crecimiento, que la calidad total de  la materia orgánica particulada (C:N)”. 
            c) “La variación de las tasas  de crecimiento de gónadas se explican en su mayoría por la cantidad de alimento  disponible (POC) y la velocidad de corrientes, en otras palabras flujo  horizontal de alimento, más que por la talla o la temperatura”.              | 
          
            
              ASPECTOS BIO-ECOLÓGICOS 
                      DE LA CONCHA DE    ABANICO                    | 
             
            
              La concha de abanico (Argopecten    purpuratus, Lamark1819) es un    filtrador de partículas en suspensión (seston) principalmente de fitoplancton    (Shumway et al. 1987), de reproducción externa y hermafrodita funcional    (Avendaño et al. 2001). Se    caracteriza por poseer valvas grandes, sólidas, circulares, moderadamente    convexas y más largas que altas, con una coloración que va desde el blanco al    rosado, café, púrpura o una combinación de estos. 
                  Se distribuye desde Corinto en Nicaragua hasta Valparaíso    en Chile (Navarro et al. 1991),    pero con mayor frecuencia en las costas del Perú y norte de Chile (Rombouts,    1991). Habita en bahías semi protegidas con sustratos sedimentarios (Brand,    1991) prefiriendo fondos arenosos de escasa corriente (Avendaño &    Cantillanes, 1996), sin embargo se puede hallar sobre el fango y algas    (Navarro et al. 1991), a    profundidades entre 2 y 40     metros (Valdivieso & Alarcón, 1985) con    temperaturas entre los 12 y 25º.C y salinidad entre 33 y 35 0/00 (Osorio, 2002). Su clasificación taxonómica es la    siguiente: 
                  
                    - Phylum: Mollusca
 
                    - Clase: Bivalvia
 
                    - Familia: Pectinidae
 
                    - Género: Argopecten
 
                    - Especie: purpuratu
 
                                      | 
             
            | 
         
        
          d) “La variación en los  sustratos energéticos de proteínas y glucógeno del músculo abductor está  fuertemente relacionadas con la concentración de carbono y nitrógeno orgánico  particulados”. 
            La concha  de abanico es una especie de importancia  económica cuya producción esta destinada principalmente al mercado europeo, sin  embargo esta especie alcanza también en el mercado nacional precios atractivos  respecto a otros moluscos. La concha de abanico se ha convertido en uno de los  recursos hidrobiológicos cultivados con mayor crecimiento en producción, pues  la costa presenta condiciones favorables para su desarrollo del cultivo.  
            “Mi tesis fue planteada desde un punto  de vista muy ecológico, sin embargo tiene una aplicación bastante práctica en  el cultivo de la concha de abanico. Lo que hice fue modelar el crecimiento de  la concha de abanico en función a la edad, condiciones abióticas del agua de  mar y  la disponibilidad de alimento”, expresó Arturo Aguirre Velarde, ganador del primer  puesto en la categoría Investigación en Ingeniería Acuícola en el concurso de la SNP. 
            La  recomendación que nos deja el ingeniero pesquero, Arturo Aguirre, con su  investigación, es “Cultivar concha de  abanico en zonas donde exista un alto flujo horizontal de fitoplancton evitando  así las zonas donde la sedimentación de partículas del seston sea moderada o  alta”.   | 
           
        
            
                           | 
            
            
              
             | 
         
       
     
    
	  
  
 | 
     
        
     |