| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
      
        
          TRAS 22 AÑOS DE VALIOSA INVESTIGACIÓN               | 
         
        
          Sistema Agroforestal de Multiestratos es una realidad              | 
         
        
           
  | 
          (2009, AGOSTO 21).- Tras culminar sus investigaciones de forma  exitosa, el Ing. Julio Alegre Orihuela confiesa sentirse satisfecho y contento  con los resultados. Y no es para menos, pues ha dedicado 22 años al estudio de  suelos tropicales en la selva para la implementación de un Sistema Agroforestal  en Multiestratos. Este proyecto, que beneficiará a los pobladores de las  comunidades locales a través de cultivos organizados sin degradar el medio  ambiente, lo hizo merecedor de un reconocimiento por parte del Concejo de  Regidores y del Pueblo del alto Amazonas.              | 
         
        
          Con el respaldo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el  Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF), el proyecto inició en el año 1985 en la Estación Experimental  San Ramón del INIA, ubicado a 4km de la ciudad de Yurimaguas en Loreto. “Fueron 22 largos años de investigar y  validar”, comenta el Dr. Julio Alegre. 
               
            El experimento se localizó sobre un suelo  degradado del tipo Ultisol (Paleudult),  que se se distingue por su reacción ácida, la carencia de fósforo, calcio,  magnesio y potasio, y sus altas concentraciones de aluminio y hierro, tóxicas  para la mayoría de cultivos comerciales.   La vegetación inicial que dominaba esta área fue tumbada y quemada para  cultivar una campaña de arroz y yuca, la que posteriormente estuvo abandonada  durante 10 años.  | 
           
        
          
            
              Primero se procedió a describir la  dinámica de nutrientes del suelo con diferentes sistemas de uso de la tierra,  desde sistemas de cultivos con altos y bajos insumos hasta la aplicación de  sistemas agroforestales.  Posteriormente  se sintetizaron los resultados de producción, tanto de los cultivos y frutales,  como de los árboles maderables más adecuados para crear un sistema sostenible. 
                   
                    Los cultivos seleccionados se sembraron  en forma rotativa, de acuerdo al clima y al calendario de siembra. 
                | 
             
                      | 
            
                 
                        | 
         
        
        
           Los  resultados de la experimentación establecieron la plantación de arroz entre  enero y diciembre, como actividad inicial del sistema agroforestal. Entre mayo  y junio se procede a sembrar caupí y  soya; y finalmente, yuca o maíz entre septiembre y octubre. 
            Las especies arbóreas elegidas,  ‘Tornillo’ y ‘Pijuayo’, se plantaron de manera alternada  un mes después de la siembra de arroz. Los  frutales (plátano) se sembraron 20 meses más tarde, luego de cosechar los  cultivos de rotación; para lo cual se preparó el terreno entre las columnas de  los árboles. Luego de 24 meses se plantaron injertos de cacao entre los árboles  y los plátanos, para que estos le sirvan de sombra temporal. En cada columna de  100 m de  largo, se instalaron en total 33 plantas de cacao, con 3 m de distancia una de la  otra. 
            De esta forma se logró una  estratificación correcta de árboles y cultivos en tres niveles: un estrato  bajo, compuesto por “cacao”; “arazá” y “café”; un estrato intermedio,  conformado por “guaba”, “pijuayo” y “shaina”; y el estrato superior, conformado  por especies forestales de alto valor comercial, como el “tornillo”. 
            La estratificación tiene como objetivo  lograr que el sistema sea sostenible, pues cada planta, árbol y cultivo se  siembra de forma estratégica para que exista un desarrollo armónico de todas las  especies, aprovechando al máximo la distribución de luz, agua y nutrientes, y  beneficiándose una de la otra. 
            “Fue posible obtener hasta cien  árboles de tornillo en 1 ha,  y en total, 666 plantas por hectárea”, comentó el Ing. Alegre, asegurando  que este sistema posee un retorno económico a largo plazo con la  comercialización del ‘Tornillo’, cuya  madera está valorizada en   aproximadamente S/. 3000 cada árbol. El especialista en suelos  tropicales y docente de la UNALM  afirmó, además, que  el ‘Tornillo’ entra  en etapa maderable a los 22 ó 25 años, y no a los 30 como suele creerse. Además,  del ‘Pijuayo’ es posible extraer el famoso ‘palmito’, producto bastante  comercializado a nivel mundial.              | 
           
        
           
            SALVANDO NUESTROS BOSQUES 
            El Sistema Agroforestal en Multiestratos no sólo asegura beneficios  económicos para las comunidades locales a través del comercio de cultivos y  madera, sino  que permite la conservación  del medio ambiente, al evitar las quemas indiscriminadas, producto de la  agricultura migratoria. 
            “Se calcula que al año se tumban y queman 250 000 ha de bosques,  para luego terminar en el total abandono”, manifiesta el Ing. Julio Alegre. El especialista calcula que cada  hectárea del sistema retiene entre 8 y 10 toneladas de carbono ( C ) por año,  lo que representa una disminución del triple de CO2 que se emite actualmente en  la zona.   
            
              
               | 
           
       
     
    
	  
  
 | 
     
        
     |