ALIMENTAR A LOS NUESTROS CON LO NUESTRO
              La    Charla   Magistral estuvo a cargo del Ph.D. William Vivanco Mackie, especialista en Reproducción y Mejoramiento Genético  y actual Gerente del Proyecto de Instalación del Centro Nacional de Biotecnología  Agropecuaria y Forestal del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIEA),  quien trató el tema “La investigación agraria para el desarrollo nacional”.  
              “La investigación debe ser el  pilar de cualquier universidad, especialmente de la UNALM. La universidad  que no investiga, es estéril”, afirmó el Ph.D. Vivanco, quien además  sostuvo que todo estudio debe ubicarse dentro del contexto en el que se  desenvuelven el investigador y su proyecto.
              La realidad peruana proporciona campos amplios de investigación,  especialmente en temas agrícolas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula  que la densidad demográfica en Perú se incrementará en un 50% para el año 2050.  Según los datos expuestos por el Dr. Vivanco, el Perú no produce lo suficiente  para alimentar a la población actual, hecho que esboza un futuro incierto para  nuestro país en términos de alimentación.
              Para poder abastecer a la población mundial que se proyecta para el 2050,  el Dr. Norman Borlang sostiene que debe incrementarse al 80% el nivel de producción  agrícola. Este crecimiento debe realizarse en los complejos sistemas de  pequeños agricultores en países pobres, pues la escasez de tierras exige que  los trabajos de intensificación agrícola se apliquen en tierras ya existentes.
              Entonces, las investigaciones que se realicen hoy y en un futuro deben otorgar  soluciones para enfrentar la escasez de tierras de cultivo, aumentando la  productividad de las ya existentes, administrando correctamente el agua, protegiendo  el suelo,  utilizando de forma sostenible  el recurso genético y diseñando sistemas de producción sostenible.
              “No podemos ser cómodos y utilizar la  agrobiodiversidad de nuestros antepasados, tenemos que crear mejores y nuevos  productos agrícolas que estén acordes a los estándares actuales”, aseveró el Dr. Vivanco.  “Hoy más  que nunca es necesario aumentar nuestra capacidad  para poder alimentar a los nuestro con lo  nuestro”, agregó.
              La investigación agraria debe tener tres objetivos: incrementar la  productividad, la competitividad y la sostenibilidad de la producción agrícola  nacional.