| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
      
        
          MONITOREOS COMUNITARIOS EXITOSOS  | 
         
        
          Pueblos indígenas participan en el cuidado  del ambiente             
             | 
         
        
           
  | 
           
            (2009, AGOSTO 26).-  Los  programas de monitoreo comunitario no sólo han organizado a las poblaciones  indígenas para proteger el medio ambiente, sino también se han convertido en  importantes fuentes de ingresos. Durante la conferencia “Monitoreos  Participativos: Experiencias exitosas en   los pueblos indígenas relacionados a la actividad de hidrocarburos”,  organizada por PERUPETRO y la Universidad   Nacional Agraria La   Molina, algunas empresas petroleras describieron el trabajo  realizado con estas comunidades. 
             | 
         
        
          “La administración de este  programa es de los nativos. Después de 6 años de actividad, hemos ampliado  nuestras oportunidades de manera conjunta, con la participación de las  autoridades nativas y de los asentamientos rurales”, comentó durante la  conferencia el Sr. Wilmer Ponciano Sebastián, coordinador indígena del Programa  de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) del Bajo Urubamba, asignado en los Lotes  88 y 56 de la empresa petrolera Pluspetrol.  
            El PMAC del Bajo Urubamba está conformado por 22 monitores provenientes  de las 9 comunidades que conforman la zona. Cada monitor es elegido por  asamblea general de su respectiva comunidad, mientras que los miembros del Comité  de Coordinación del PMAC son elegidos por las tres federaciones que lideran el  programa: COMARU, CECONAMA y FECONAVY. 
            Las labores del PMAC se desarrollan sobre tres ejes: Monitoreo ambiental  y vigilancia comunitaria; el Ideal Ambiental de las comunidades locales y la Educación Ambiental.  La primera actividad es realizada por monitores comunitarios que reciben  capacitación e informan, tanto a la empresa como a las comunidades y  federaciones, del estado del medio ambiente.  
            El PMAC, además,  trata de  identificar y fortalecer iniciativas locales que promuevan la educación y  concientización sobre temas ambientales para permitir espacios comunales  saludables. “Hemos promovido 9 comités de  educación ambiental e implementado más de 150 casetas para el manejo de  residuos sólidos con participación activa de la comunidad”,  manifestó Wilmer Ponciano. 
            El Ing. Nelson Soto, gerente de Medio Ambiente, Seguridad y Acción  Comunitaria de la empresa argentina Pluspetrol, presentó durante la conferencia  los resultados del monitoreo realizado por las poblaciones indígenas en sus  áreas de concesión.  
            Según el Ing. Soto, durante el 2008, el PMAC del Bajo Urubamba ayudó en  la identificación de problemas de drenajes en mal estado, residuos sólidos  abandonados en el lugar, acueductos malogrados, entre otros. A raíz de estos  trabajos de vigilancia comunitaria, las estadísticas arrojaron una reducción en  el índice de incidentes del año 2008,   a comparación del año anterior, especialmente los accidentes  de tránsito aéreo y vial. 
             | 
         
        
          El representante de PlusPetrol informó que en 6 años se han implementado  21 garitas de control, en las que laboran aproximadamente 21 personas por mes,  en dos turnos. La empresa se comprometió a pagarles S/.30 diarios, por lo que  se calcula que cada monitor está recibiendo en promedio S/.800 mensuales.             
            Con seis años de monitoreo continuo, el PMAC del Bajo Urubamba ya se  encuentra en coordinación con instituciones del Estado, como el Organismo  Supervisor de la Inversión  en energía y Minería (OSINERGMIN).   | 
           | 
         
        
        
          En el caso del PMAC Corrientes, que vigila las actividades petroleras de  Pluspetrol Norte en el lote 8, las relaciones con las entidades del Estado aún  no se establecen por su corto periodo de formación. Con un año y cuatro meses  de creación, el PMAC Corrientes cuenta con 12 monitores de las comunidades de  Pucacuro, Villa Trompeteros, Santa Elena, San Juan Nativo y Nueva Unión. 
            Este PMAC surge en cumplimiento del Acta de Dorissa, así como al pedido  e interés de las comunidades Achuar por recuperar su entorno natural luego de 30  años de explotación petrolera incontrolada. Como se recuerda, los nativos  ashuares han denunciado que los trabajos de la compañía argentina provocaron  una aguda contaminación en la cuenca del río Corrientes, cuyas aguas les sirven  de sustento para sus actividades agrícolas y ganaderas. 
            Los resultados generados por los monitoreos en la zona del río  Corrientes se traducen en los informes mensuales sobre impacto ambiental y  reportes de campo de Incidentes Ambientales, presentados a las empresas y a las  autoridades indígenas.  | 
           | 
         
        
           Además, cada monitor ha fortalecido sus conocimientos  relacionados a actividades hidrocarburíferas y al manejo de equipos de  mediciones de calidad de agua.  
            OTRA EXPERIENCIA DE ÉXITO 
            Durante la conferencia también se presentó la empresa Petrolífera con el  Programa de Contingencia Antropológica para Indígenas en Asilamiento  Voluntario, que se desarrolla en el lote 107. 
            Según  el Ing. Ricardo Morales,  representante de Petrolífera, este programa surge con el fin de ejecutar  acciones preventivas de capacitación y difusión para manejar adecuadamente el  contacto con comunidades en aislamiento. Se conoce en la  zona del lote 107 se conoce de la existencia de comunidades  Yanesha, Asháninca, Cacataibo y Shipibo. 
             | 
           
       
     
    
	  
  
 | 
     
        
     |