| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
      
        
          APLICACIONES  BIOTECNOLÓGICAS              | 
         
        
          Microorganismos  empleados en Agro ecosistemas              | 
         
        
           
  | 
          
            
              (2009 SEPTIEMBRE 10).- Existen  diversos métodos para  detectar que la bacteria tiene la capacidad de producir ciertos compuestos y  metabolitos, los cuales benefician a las plantas en su crecimiento y calidad a  través del control de fitopatógenos. “El Laboratorio Marino Tabusso (UNALM)  tiene experiencia en el desarrollo y capacitación  en estos temas, como es el caso del uso  de  las bacterias que se hallan en el suelo y que aplicadas a un campo  agrícola, mejoran los cultivos”, declaró la Dra. Doris Zúñiga,  docente del Dpto. de Biología, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional  Agraria La Molina.  | 
             
                        | 
         
        
          Para brindar mayores alcances sobre esta técnica, expertos nacionales e  internacionales dictarán el IV Curso ‘Aplicaciones Biotecnológicas de los  Microorganismos en diferentes Agroecosistemas’, del 30 de septiembre al 02 de  octubre, organizado por el Laboratorio de Ecología Microbiana y  Biotecnología  "Marino Tabusso" de la UNALM, bajo la coordinación  de la Dra. Doris  Zúñiga.  
                 
                El curso se desarrollará en el marco del Proyecto Binacional Perú – España para  la realización de la investigación “Uso de las bacterias promotoras de  crecimiento vegetal para la producción orgánica de algodón y pallar en el Valle  de Ica”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación  Tecnológica (CONCYTEC) de Perú y el Consejo Superior de Investigaciones  Científicas (CSIC) de España.  
            Entre los temas que se tratarán durante el programa, destacan la  ‘Importancia de la   Simbiosis Rhizobium leguminosa’, ‘La fijación  de Nitrógeno en Sistemas Agroforestales’, ‘Las Aplicaciones Biotecnológicas de  los Microorganismos en sistemas Forestales’ y ‘Técnica de Análisis Bioquímico y  Microbiológico de suelo / rizófera’. 
                 
            El especialista en Fertilidad  de Suelos y Nutrición Vegetal del Instituto de Recursos Naturales y  Agrobiología – CSIC, Salamanca, España,  Dr. José Mariano Igual, será uno  de los ponentes invitados al curso. Trascendió que en los próximos días  visitará la ciudad de Ica, donde la   UNALM desarrolla ensayos experimentales de cultivos asociados  de algodón y pallar para la aplicación de inoculantes, donde también dictará un  taller los días 28 y 29 de septiembre.  | 
         
        
          IMPORTANTES AVANCES EN INOCULANTES 
                          La Dra. Zúñiga comentó además, que nuestra universidad ha logrado  importantes avances en la aplicación de inoculantes, como por ejemplo, su  exitoso empleo en el cultivo del pallar y la arveja holantao. “Hace casi cinco años que los agricultores de Cañete nos vienen  solicitando inoculantes casi a nivel comercial”, manifestó. 
               
            El proceso consiste en aislar un conjunto de bacterias que  se encuentra frecuentemente en la rizósfera,  es decir,  los microorganismos adheridos  a las raíces; y en el laboratorio se procede a realizar los análisis  y pruebas con los cultivos, para luego  incorporar el inoculante al campo. Actualmente, se está experimentando con  algodón en Ica, donde trabajan con la Asociación de  Agricultores y la   Universidad San Luis Gonzaga. “Tenemos resultados interesantes con los  cultivos de algodón en Ica a nivel de invernadero. Sólo nos falta probarlo en  el campo y estoy segura que será un aporte muy importante y exitoso”, señaló la Dra. Zúñiga.   
              | 
           
        
          “La técnica de inoculantes se conoce hace mucho  tiempo, pero no tiene el impacto o éxito que debería. Está mal difundido en nuestro  país porque carecemos de reglamentación en estos temas, y además la tecnología  es pobre. Nosotros venimos capacitando a los agricultores, pero sólo nuestro  esfuerzo no es suficiente, esto necesita mayor difusión, pero sobretodo  demostrar a las comunidades rurales que la técnica sí funciona en el campo”, afirmó la especialista. 
             
            Si se comparan  con la urea, utilizada con frecuencia para la mejora de cultivos, los  inoculantes tienen el mismo efecto; e incluso en algunos casos  han presentado  mejores resultados.               | 
            | 
         
        
            Además, la aplicación de microorganismos tiene un costo  menor, no contamina el ambiente y está incluido en un manejo de agricultura  sostenible. En cuanto a la calidad, la Dra. Zúñiga señala que los cultivos inoculados  con bacterias promotoras de crecimiento y/o fijadoras de nitrógeno presentan  mejor contenido proteico, en comparación a otros tratamientos sin inocular.  | 
           
       
     
    
	  
  
 | 
     
        
     |