La investigación del Ing. Hugo Villaverde, describe la funcionalidad de los  sistemas inteligentes y sus aportes al ahorro de recursos energéticos y la  seguridad de las viviendas.  Además  brinda otros detalles del servicio, como la posibilidad de programar  la casa para la toma de decisiones en  circunstancias prefijadas, sin necesidad de consultar a sus habitantes. Se  hace mención también de la tecnología involucrada en la aplicación de estos  sistemas inteligentes, como el hardware y software requeridos y las ventajas o  limitaciones que éstos conllevan.  
            El trabajo  de Villaverde concluyó  que la implementación de sistemas inteligentes en los hogares acarrea ventajas  cuantitativas y cualitativas, pues no sólo satisface las necesidades del  residente, sino simplifican el uso y mantenimiento de la vivienda y  la hace más rentable. Además, estos sistemas  facilitan diversas labores mecánicas, lo cual representa un gran apoyo para las  personas con discapacidad. 
            En cuanto a su expansión por el mercado peruano, el trabajo  augura que ésta se vería beneficiada por los Tratados de Libre Comercio, que  generarían una reducción en los costos de los sistemas. Esta situación se  favorece por la novedad del producto en nuestro país y porque, según datos  recogidos durante la investigación, un 80% de las empresas constructoras están  dispuestas a implementar sistemas inteligentes en futuros proyectos. 
            Aunque el Perú carece de empresas especializadas en la  capacitación de técnicos dedicados a este tipo de tecnología,  el profesional asegura que  ‘se trata de un sector con grandes  oportunidades’. Asimismo recomendó la utilización de sistemas inteligentes  no sólo en las viviendas, sino también en instituciones educativas como la Universidad Nacional  Agraria La Molina,  pues ‘significará una reducción en lo  costos y una mayor eficiencia en seguridad.’  
            El trabajo  de tesis de maestría de Hugo Villaverde fue patrocinado por el Mg. Sc. Elías  Huerta Camones y obtuvo el calificativo de excelente por el Jurado Calificador  de la Escuela  de Postgrado de la UNALM,  actuando como jueces el Mg. CPC. Demetrio Tello Romero (presidente), el Mg. CPC  Pedro Quiroz Quezada y el Mg Adm. Ampelio Ferrando Perea, docentes de la  especialidad de Administración en Negocios.  
             |