El Ingeniero Molina relató durante su exposición las experiencias y  resultados obtenidos con la aplicación de proyectos agroforestales en la región  de ayacucho. Destacó además la calidad de  productos como el cacao, plátano, café y  cítricos; cultivados en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), que conforma parte del territorio ayacuchano. 
            “En Perú hay tres regiones  consideradas las más pobres del país, entre las que se encuentra Ayacucho; pero  estoy seguro que nuestra región va a despuntar porque estamos luchando  contra la pobreza, atacando con educación y  alimentación. Pero lo que básicamente mejora la vida de nuestra gente es la Agricultura.”, manifestó. 
            El Presidente Regional dijo que invertir en salud, educación y  agricultura le brindará a Ayacucho la estabilidad que necesita para empezar a  progresar de forma integral. Sin embargo, también mencionó algunos obstáculos  en el desarrollo agrícola ayacuchano, como  la exportación de sus productos bajo la  jurisdicción de otras regiones y la escasa ganancia que percibe el productor  rural. 
            “Es importante que el Estado tenga un rol productivo  efectivo, un trato justo y políticas diferenciadas para cada región”, declaró uno de los miembros del Gobierno Regional de Ayacucho que  asistió a la conferencia. “Tenemos en  lista cerca de 23 proyectos, pero nos hacen falta tesistas y practicantes que  deseen trabajar en ellos”, agregó. 
            El Decano de Agronomía, Ing. Javier Arias, agradeció la presencia del  Ing. Ernesto Molina y el apoyo del Dr. Jorge Aliaga, con quien se comprometió a  colaborar en el desarrollo agrícola de Ayacucho a través de la instrucción y la  capacitación. 
            “Tenemos  muchas flaquezas pero estamos avanzando. El compromiso del Gobierno Regional de  Ayacucho es mantener la relación con la Universidad Agraria  La Molina,  porque será una gran contribución para el desarrollo agrícola de nuestra región”,  finalizó el Ing. Molina. 
              
               |