| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
    
      
        
          INVESTIGACION EN CAOBA  | 
         
        
          Existencias comerciales y manejo sostenible  | 
         
        
           
  | 
          
            
              (2009,  OCTUBRE 05).-  La caoba es la especie forestal maderable de mayor valor comercial en el Perú, utilizada en el extranjero para la fabricación de muebles finos y de alto costo. Por su importante valor económico, su comercialización internacional y debido a la disminución de su población en los países de área de distribución natural, se encuentra incluida en el Apéndice II de  CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de  Fauna y Flora silvestre).Al respecto, los resultados obtenidos en el proyecto ITTO-UNALM  fueron entregados al Dr. Antonio Brack por el Rector de esta casa de estudios, Dr. Abel Mejia Marcacuzco, a quienes vemos acompañados en la imagen por el Dr. Ignacio Lombardi, Coordinador del Proyecto.  | 
             
            | 
         
          
          
            
              El  plan de acción de caoba, se elaboró buscando  identificar poblaciones en concesiones, comunidades nativas, áreas naturales protegidas  y reservas territoriales para que con ellos se gestione la aplicación de  políticas para la conservación de caoba. De esta manera se buscó contar con  planes de manejo forestal implementados a la realidad que aseguren la  supervivencia y recuperación de la especie debidamente verificada y  monitoreada. 
                 
              El objetivo del proyecto fue hacer estudios de campo  para la caracterización de la población de caoba, que permitieran tener, en un  corto plazo, información confiable sobre el stock actual de caoba y su relación  con las tasa actuales de extracción, para establecer una estrategia sobre su  manejo sostenible. 
  
El equipo conformado  por Ingenieros forestales de la   Unalm y personal del ITTO, desempeño el proyecto desde enero  del 2006 y lo culmino en agosto del 2007, pero hasta la fecha vinieron  realizando talleres de capacitación en las diversas zonas de muestras. 
                 | 
             
            
                              RESULTADOS 
                   
“Contamos con una base de datos que consta de doscientos treinta mil  árboles entre los cuales seis mil son de caoba ubicados en las diversas zonas  de muestras con el parámetro completo esto nos permitirá poder llegar a todos  estos sitios sin ningún problema y poder conocer lo que esta pasando en la  población de caoba. Tenemos que aumentar el ingreso de nuestros individuos para  poder normalizar las curvas de DMC (diámetro mínimo corte),  para  ello debemos reajustar nuestros semilleros y definir los tamaños de la  población restante” palabras del Ing. Ignacio Lombardi Indacochea,  responsable del proyecto – experto científico CITES y profesor principal de la Facultad de Ciencias  Forestales de la Unalm  y responsable de brindar los resultados del proyecto. 
                
                    El informe da cuenta de los principales resultados del Proyecto UNALM – ITTO: 
                       
                    - Sistematización de los censos forestales y parcelas de corta anual de las conservaciones forestales, concesiones de conservación y comunidades nativas. 
                    - Implementación de un Sistema de Información para la caoba en el Perú. 
                    - Elaboración de mapas de cuencas caoberas y mapas de distribución de la caoba para las Regiones de Madre de Dios, Ucayali, Loreto y San Martín. 
                    - Caracterización de las poblaciones de caoba en el Perú y determinación de las especies asociadas a caoba. 
                    - Cuadros de volúmenes y determinación del factor de forma para la caoba en las regiones de Madre de Dios, Ucayali y Loreto. 
                    - Análisis espaciales de distanciamiento entre individuos de caoba. 
                    - Formulación de una propuesta para la recuperación de la caoba en el Perú 
                         | 
                      
					   | 
                     
                   
                  Las palabras de cierre del proyecto estuvieron a cargo del Dr. Antonio Brack  Egg, Ministro del Ambiente quien saludó la iniciativa del proyecto y resaltó su importancia, señalando que la gestión pública debería basarse siempre en los resultados de las investigaciones generadas en las universidades. También se dieron cita en la   presentación, la Ing. Lucetty  Ullilén de Fondebosque, el Ing. Rafael  Ramírez, de la   Dirección General Forestal y Fauna Silvestre del Ministerio  de Agricultura y   el Ing. Manuel Ríos, profesor de la Unalm. 
                                     |  
                        | 
           
          
      
	  
  
 | 
     
        
     |