| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
                  
          
            MANEJO DE RESIDUOS  SÓLIDOS            | 
           
          
            Alternativas de  reducción              
             | 
           
          
              | 
            
              
                (2009, NOVIEMBRE 26). La principal  generadora de los residuos sólidos es “la población”, que bordea los 28’220,764  habitantes según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática); y produce  aproximadamente 20,065 toneladas al día de residuos a nivel nacional, según  reportan los registros municipales.                  
                 | 
               
              | 
           
          
          
            
              
                
                  Tal como indicó la Ing. Sonia Araníbar  Tapia, del Ministerio del Ambiente, la cobertura promedio de recolección de  residuos sólidos es de 70.62%. Por ejemplo, un solo distrito de la capital  genera residuos sólidos a través de la materia orgánica en un 55.06%, 8.55%  en  plásticos, 9.29% en pañales  desechables, 7.13% en material inerte, entre otros compuestos en promedio.  
                  Según el compendio estadístico del  INEI (2007), el origen de la generación de residuos sólidos en Perú es diverso.  Proviene de viviendas, mercados, establecimientos de salud, parques y jardines,  materias de construcción (desmonte), barrido de vías (calles y avenidas) y  otros más.  El 59.9% va a parar a  botaderos a cielo abierto, el 20.1% a los rellenos sanitarios, el 14% se quema,  el 2% es reciclado y el 2.3% es vertido en los ríos y lagunas. 
                    | 
                  | 
               
              
                EJEMPLO A SEGUIR 
                “¿Para qué  necesitamos el manejo de los residuos sólidos? Ejemplo Austria”, fue uno de los  temas desarrollados por el M.Sc. Erwir Binner, de la Universidad de Boku de  Austria, quien explicó que en su país fue necesario implementar varios tipos de  reservorios para poder diferenciar los residuos que los habitantes desechaban  dentro de sus hogares. Los más importantes son los orgánicos, vidrio y papel,  aunque relativamente cerca de las viviendas  es posible encontrar otros, como los residuos tóxicos. 
                Bajo la coordinación de Mg. Quím. Lizardo  Visitación Figueroa, docente del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, de la Mg. Sc. Zulema Quintero  Carlos, Decana de la Facultad  de Ciencias, del Centro de Tratamiento  Modelo  de Tratamiento (CEMTRAR) y el Centro de Investigación en Química, Toxicología y  Bioquímica Ambiental (CIQTOBI), se realizó el evento que además contó con la  presencia del Vicerrector Académico, Jorge Aliaga Gutiérrez, quien saludo con mucho  agrado la iniciativa de los docentes por la realización de este simposio de  gran interés para la sociedad.                  
                 | 
                 | 
               
              
              
              | 
           
       
      
    
	  
  
 | 
     
        
     |