Así,  el estudio permitió dividir el problema  ambiental de Cerro de Pasco en dos etapas. La etapa I que  se inicia con la llegada de la   Cerro de Pasco Investment Company (luego Cerro de Pasco  Copper Corporation - CPCC), e indica, según el análisis, que el capital  político del lugar inició un quiebre, mientras que el capital natural  continuaba en descenso, pues la minería no resultaba rentable por las  condiciones impuestas en la ley mineral de aquel entonces. Por ello, el capital económico tiene un ligero bache – poco después compensado  – y el capital físico de la ciudad entra en declive permanente. Sin embargo, el  capital social incrementa poco a poco, debido a que los aspectos sociales de  Cerro de Pasco continúan estructurados. 
              La investigación estipula que la  ciudad se encuentra actualmente en la etapa II, en la cual el capital político  del sistema ha aumentado debido a que la población está deseosa de ser  trasladada a otro lugar, pues la permanencia ya es insostenible. Pero todos los  demás capitales continúan disminuyendo. El Ing. Aramayo afirma que el capital  natural decae por la aparente pasividad de la población ante los perjuicios de  la actividad minera, mientras que el capital económico lo hace por la reciente crisis  internacional. Por otro lado, la ciudad empezó a perder capital físico desde el  asentamiento de la empresa minera en el lugar, y el capital humano se  descompuso por la contaminación que ha afectado a los pobladores. El capital  social también se ha visto afectado de forma negativa pues el conflicto  ha creado divisiones entre los pobladores, y  se han presentado cambios en la estructura laboral por la presencia de  trabajadores foráneos. 
              Este trabajo  puede resumirse en las siguientes conclusiones:
                   
              Las escalas de influencia de  los actores en el caso de Cerro de Pasco van desde lo local a lo global.  A nivel global se  incluyen desde las entidades financieras que influyen y presionan para  facilitar la entrada de capitales transnacionales, hasta ONGs como Christian  Aid que financia estudios y publicaciones de la ONG Labor, lo que  también indica la existencia de redes de influencia sobre el o los recursos  motivo del conflicto.  
                 
                - 
                  
El conflicto por el uso de  suelo ha llevado a la degradación socio-ambiental de la ciudad de Cerro de  Pasco y está indicando la desigualdad en el acceso a ese recurso. 
                 
                - 
                  
La ciudad de Cerro de Pasco  definió su destino actual con la decisión tomada por la población a inicios de  la década de 1950 al aceptar que se iniciaran las operaciones mediante tajo  abierto en la misma. 
                 
               
              
                La encuesta realizada a la población  permite señalar lo siguiente: 
                             
                
                    - La institucionalidad es débil y  la población recurre a todo nivel de instancia para encontrar soluciones.  Existe poco conocimiento acerca de los canales normativos adecuados para  enfrentar al conflicto socio-ambiental existente en Cerro de Pasco. 
                    - La población de la ciudad de  Cerro de Pasco no desea seguir viviendo en la ciudad pero tampoco ve muchas  posibilidades fuera de la minería.  El  grado de descontento de la población es muy elevado, a tal punto que la mayoría  iría a vivir a otra ciudad si tuviese la oportunidad de hacerlo. 
                    - El conflicto con la empresa  minera es latente, aunque la población no lo exprese abiertamente.                     
                    - El nivel de desesperanza  hallado en la población muestreada es muy grande, y esa mentalidad puede impedir  el desarrollo adecuado del potencial de la ciudad misma.   | 
                 
                            |