| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
                  
          
            UNALM: IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS ALELOPÁTICAS 
                        | 
           
          
            Especies valiosas para el desarrollo de la agricultura             
               | 
           
          
              | 
            
              
                (2010, ENERO 15).-  Ciencia e investigación que traspasan  fronteras. Expertos del Instituto Nacional Agroambiental de Ciencias (NIAES) de  Japón visitaron la UNALM  por tercera vez para compartir sus conocimientos referentes al estudio de  plantas alelopáticas con los especialistas del Instituto de Bioquímica y  Biología Molecular de nuestra universidad, encabezados por el Mg. Bioquim.  Jorge Chávez Pérez.                  
                   | 
               
             
            
  | 
           
          
          
            
              
              
                En el marco del Convenio entre el Instituto de Investigación de Bioquímica y Biología Molecular  (IBBM) de la UNALM y el Instituto Nacional Agroambiental de Ciencias (NIAES) de Japón, el especialista japonés Ph.D. Tsunashi Kamo y la Mg. Cecilia Ono, ingeniera agrónoma egresada de la UNALM. 
                  A raíz de las escasas investigaciones sobre plantas alelopáticas en nuestro país,  ambos institutos han unido potenciales para iniciar esta ardua tarea en  beneficio de la agricultura. Así, el Instituto de Bioquímica y Biología  Molecular de la UNALM  firmó un Convenio con el instituto japonés dirigido por el Dr. Yohei Sato en agosto  del 2009,  para desarrollar el proyecto “Estudio de Plantas Alelopáticas y su  aplicación práctica en la Agricultura Sostenible”. Las actividades estipuladas  en el acuerdo incluyen la investigación conjunta con intercambio de científicos  y reuniones internacionales para la transferencia de conocimientos. 
                                     
                  
  | 
               
              
                En esta ocasión, el Ph.D Tsunashi Kamo y la Mg. Cecilia Ono, ex  alumna de la UNALM,  desarrollaron metodologías utilizadas en Japón para la identificación de  aleloquímicos y su empleo en el control de malezas. Entre las técnicas  empleadas se encuentran el Método Sandwich, que trabaja con hojas y restos  vegetales colocados en pequeños recipientes; y el método Dish Pack, donde se  preparan y analizan extractos de las plantas para identificar la presencia de  aleloquímicos.                   
                  Ambos  representantes del NIAES permanecieron una semana en Lima, durante la cual  instruyeron  al equipo del Instituto de  Bioquímica y Biología Molecular, conformado por docentes de diversas facultades  como la Dra. María  Elena Villanueva, la   Dra. Patricia Moreno Díaz, el Ing. Jorge Tobaru, y el Dr.  Jorge Chávez Pérez, director del instituto y coordinador del convenio. Además  se capacitaron estudiantes de pregrado y post grado de la UNALM. 
                     
                Durante las semanas previas al inicio de la capacitación,  los miembros del Instituto recolectaron 40 especies de 20 familias de plantas  que se encuentran en la universidad, a partir de  las cuales se prepararon macerados para su  respectivo análisis. Finalizada esta primera etapa, se procederá a identificar  los compuestos para determinar la existencia de aleloquímicos en las especies  peruanas analizadas.   | 
                  | 
               
              
                
                  
                      | 
                      | 
                   
                 
                  ALELOPATÍA  Y DESARROLLO AGRÍCOLA 
  En la naturaleza, muchas  especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de  repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. En ese sentido, la  alelopatía se define como la interacción entre plantas, o entre plantas y otras  formas de vida, a través de químicos naturales (aleloquímicos); que implica la  inhibición o estimulación directa de una especie por otra.  
   
  Por  ejemplo, numerosos estudios han demostrado que el eucalipto contiene  aleloquímicos capaces de afectar negativamente a varias especies de plantas.  Los cultivos plantados con gradientes de distancia a eucaliptos sugieren que la  alelopatía ocurre en condiciones de campo, las plantas aledañas rinden menos y  son de talla menor que las plantas lejanas a estos árboles. 
   
  A partir de las investigaciones científicas, es posible  aprovechar estas sustancias naturales para proteger los cultivos de determinadas  plagas, evitar que su crecimiento sea obstruido por la maleza, e incluso  acelerar su desarrollo. Aplicados  en la agricultura orgánica, los aleloquímicos pueden reducir el uso de  herbicidas, fungicidas y nematicidas artificiales. Además es posible aplicarlos  como transgénicos, introduciendo el gen alelopático en el cultivo. 
                 | 
               
             
              
                
                    | 
                  .jpg)  | 
                 
                          | 
           
       
      
    
	  
  
 | 
     
        
     |