| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
          
            TESISTAS INVESTIGAN EN ARGENTINA              | 
           
          
            Se concluyó primera etapa             
             | 
           
          
              | 
            
              
                (2010, MARZO 19).- Germán Klinge  Malca desarrolló una serie de experimentos con el fin de realizar  la tesis titulada “Evaluación de tres métodos  de separación de ovas de pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis), bajo condiciones de agua dulce y salobre  en la etapa de incubación y su efecto en la sobrevivencia embrional y larval” y  Jaime Daniel Pérez Inca, “Evaluación comparativa de la calidad de las ovas  obtenidas del desove natural en ambientes controlados de reproductores de  pejerrey argentino (Odontesthes  bonariensis) bajo manejo intensivo en agua dulce y salobre”. 
                 |   
                |  
            
             
              
              
                A mediados del año pasado, el Ing. Fernando Galecio  viajó a Argentina para asistir a un curso de cultivo intensivo de Pejerrey Argentino,  especie  que también se desarrolla en el  Perú en las zonas alto andinas. Este evento le dio la oportunidad a nuestro Profesor  para contactarse con el personal de la Estación Hidrobiológica de Chascomús, que luego de una serie de coordinaciones ofrecieron la  posibilidad para que alumnos de la   UNALM realicen sus practicas y trabajos investigación en las  instalaciones del centro de este modo obtener sus respectivos títulos de grado  académico.                    
                   | 
               
              
                Fue en el marco de este acuerdo que el Profesor Fernando Galecio presentó  dos proyectos de investigación, que fueron aprobados por la Facultad de Pesquería  para su realización, ambos estaban relacionados al tema de manejo de  reproductores en forma intensiva, en producción de ovas y semillas obtenidas  bajo dos condiciones de salinidad, las cuales se desarrollarían en el Centro de  Chascomus  para su parte experimental de  la investigación.                    | 
                 | 
               
              
                “Lo que más resaltamos del viaje de los jóvenes a Argentina es el  importante vinculo que hemos logrado con el Centro Hidrobiológico de Chascomús,  el cual es uno de los mejores centros del extranjero dedicados a la  investigación y producción de especies marinas, de este modo los estudiantes de  La Molina  podrán hacer sus investigaciones para alcanzar sus títulos”, expreso el  Ing. Fernando Galecio. 
    
  Los resultados obtenidos  serán de gran importancia para continuar con el desarrollo de la acuicultura  del pejerrey en Perú, país donde esta especie tiene un gran valor como alimento  en numerosas comunidades que viven cercanas a lagos. Así podemos encontrar ya ubicadas  estas especies en Cuzco, Apurimac y el Lago Titicaca.  
                  Apoyo local 
                     
                    El Ministerio de Asuntos  Agrarios de Argentina financió los implementos y materiales requeridos y  necesarios para la investigación de los jóvenes bachilleres peruanos, en este caso de los animales y el acondicionamiento de la estructura donde se trabajó. 
  Por la época de  reproducción e incubación la investigación duró 45 días. 
                  “El aporte nuevo para estos trabajos de investigación puede contribuir  con las  actuales especies introducidas  hace ya algunos años en el país, pues podría realizarse la explotación de forma  intensiva como se hace en el país vecino”, puntualizó el Ing.  Galecio.                     | 
               
              
              
              
               
                
              
                             |  
          
    
	  
  
 | 
     
        
     |