| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
          
            PROGRAMA DE INVESTIGACION DE ORNAMENTALES              | 
           
          
            Nuevo sistema de riego y bombeo asegurará calidad  del agua             
             | 
           
          
              | 
            
              
                 
                    (2010, MARZO 31).IMAGEN DE PORTADA.-De izquierda a derecha: Ing. Mg. Sc.  Alejandro Pacheco, docente del Dpto. Horticultura; Srta. Tete Ballón, Alumna  encargada del Arboretum de Ornamentales; Sra. Edith Melgar - Fundación para el  Desarrollo Agrario (FDA); Ing. Isabel Montes, docente del Dpto. Horticultura; Ing.  Mg. Sc. Javier Arias, Decano de la   Facultad de Agronomía; Dr. Jorge Luís Aliaga, Vicerrector  Académico; Ing. Mg. Sc. Andrés Casas, Jefe del Departamento de Horticultura; Dr.  Abel Mejía, Rector de la Universidad Nacional Agraria; Ing. Mg. Sc. Efraín  Malpartida, Vicerrector Administrativo; Ing. José Palacios, Jefe del Programa  de Investigación en Ornamentales y el Ing. Juan Carlos Jaulis, docente del  Dpto. Horticultura. 
                 |   
                |  
          
            
              
               
                  
                    El Programa de Ornamentales es una unidad académica dedicada  a la docencia, investigación y proyección social, cuyo objetivo es la  selección, propagación, desarrollo y el uso de plantas para mejorar el medio  ambiente y la calidad de vida del ser humano. Desde que asumió el cargo, como  jefe del Programa de Investigación en Ornamentales, el Ing. José Palacios Vallejo  pensó en solucionar el problema del agua, parte ello el año pasado (agosto  2009) comenzaron las labores del perfilado del reservorio y la implantación de geomembrana  del sistema. Para estos trabajos recibieron un préstamo de la Fundación para el  Desarrollo Agrario (FDA) el cual fue utilizado para la preparación del  reservorio y para la bomba, así como para la instalación del equipo de riego.                       | 
                     | 
                   
               
                Los  beneficios son muchos, pero el principal es sin duda solucionar el problema de agua,  porque la Universidad sólo cuenta con dos fuentes que abastecen este recurso,  según comentó el Jefe de Ornamentales. “La  primera (fuente) es a nivel de pozo, agua de pésima calidad, pues contiene  sales que impide que realicemos un trabajo óptimo y la segunda, el agua proveniente  del regadío (acequia) que puede llegarnos una vez por semana en el verano, pero  de la cual no podemos confiarnos pues nosotros necesitamos regar la zona  diariamente”, indicó el Jefe del Programa de Ornamentales. 
                Asimismo  afirmó que con este sistema de riego se evita la aparición de la “mala hierba” debido  al uso directo de agua de regadío. El nuevo sistema de bombeo tiene filtros que  ayudan a limpiar el agua mejorando su calidad y de este modo reducimos la  maleza, es otro de los beneficios obtenidos con el uso del reservorio. “Buscamos ser un vivero moderno, un foco de  investigación digno de pertenecer a la   Unalm, será un proceso largo pero para ello trabajaremos día  a día”, expresó el Jefe del programa. 
                
                  
                     | 
                    
                      
                        Se  explicó que con este nuevo reservorio se acumulan 3 mil m³ de agua, lo cual se aprovechará  al máximo y les permitirá tecnificar el riego que con el agua de pozo no se  podía lograr. “Cuando tecnificamos  logramos una mejora en la calidad del producto, pero quizás la mejor ganancia  sea que los alumnos observen todas las técnicas de riego que se pueden utilizar  y que podemos tener, entre ellas las nuevas innovaciones”.                          | 
                       
                      | 
                   
                  
                    Segunda etapa 
                    Aun  falta equipar el sistema de riego en las partes aledañas del vivero por que sólo  se ha logrado cubrir el 40% de total, para la parte restante necesitarán un  nuevo préstamo.  
                    La  infraestructura con la que cuentan es en realidad muy antigua pero con riego  artesanal aun la mantienen.  El sistema  de riego actualmente utilizado en el   vivero es el sistema de aspersión aérea que van a las plantas de follaje  y  aspersión para las plantas de  sol,   siendo los sistemas más caros los  aplicados a las plantas que se encuentran bajo sombra. Con este sistema aplicado  se  ahorra mano de obra. Todo un logro.  | 
                   
                  
                     | 
                     | 
                   
                 
                              | 
           
        
    
	  
  
 | 
     
        
     |