| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
          
            CONGRESO CULMINÓ CON  ÉXITO              | 
           
          
            Mejoramiento genético de  plantas y biotecnología agrícola              | 
           
          
              | 
            
              
                
                  (2010, MAYO 21).- Con más de 50 años  en nuestro país, la práctica del mejoramiento genético ha contribuido de forma  significativa al desarrollo de la agricultura nacional. Con el objetivo de  compartir estos avances y contrastarlos con estudios internacionales, la  Escuela de PostGrado – UNALM, a través de su Maestría en Manejo Genético de  Plantas, organizó el “I Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y  Biotecnología Agrícola”, del 17 al 19 de mayo, evento que congregó a cerca de  400 participantes en el campo de la biotecnología, entre ellos, destacados  expertos internacionales. 
                    |   
                           | 
           
          
            
              
                
                  La inauguración estuvo a cargo del Dr. Jorge Aliaga  Gutiérrez, Vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, quien felicitó la  labor de ‘un evento que no sólo beneficia  al país, sino que representa un aporte para el mundo entero.’ 
                     
                    Como primer congreso en esta materia, se han tocado los  principales temas relacionados a la gestión de recursos genéticos, Genética como  herramienta para mejoramiento, Biotecnología, técnicas de mejoramiento en  diferentes cultivos, manejo de variedades peruanas y semillas mejoradas. 
                    
                      
                      
                      
                      
                      
                        Las sesiones contaron con la participación de notables  expositores provenientes de diferentes partes del mundo, entre ellos el PhD.  Luis Ñopo Olazábal, de la Universidad de Arkansas – USA; el especialista en Biotecnología  y Bioseguridad, Bryan Muñoz Castillo, de Costa Rica; la PhD. Elizabeth Hodson,  de Colombia; el Dr. Jean Pierre Baudoin, de la Universidad de Gembloux – Bélgica;  el Dr. Luis Narro, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYT)  – México; y los especialistas Julia Carreras, Ramón Jaimez y Carlos Quiroz, de Argentina,  Venezuela y California respectivamente.  
                               
                            El último día del Congreso, los asistentes y organizadores  ofrecieron un homenaje póstumo en reconocimiento al trabajo de seis fitomejoradores  peruanos: Ing. Carlos Ochoa Nieves, Ing. Alfonso Cerrate Valenzuela, Ing.  Antonio Manrique Chávez, Ing.  Marino Romero Loli, Dr. René Chávez   Alfaro, y el Ing. Raúl Nieves Camacho. 
                             
                            Tras tres días de intenso debate e intercambio de  conocimientos, se acordó la formación de una comisión organizadora que coordine  la creación de una Sociedad Peruana de Mejoramiento de Plantas y Biotecnología  de Cultivos. Además se estableció la sede del próximo evento en Arequipa, cuya  realización será cada tres años. 
                             
                            Por otro lado, se concluyó en la necesidad de implementar un  Doctorado en temas de mejoramiento genético de plantas y gestión de recursos  genéticos, siendo la Universidad Nacional Agraria La Molina la entidad que  encabece este reto. 
                              
                            La Comisión organizadora del Congreso de Mejoramiento Genético  y Biotecnología Agrícola fue presidida por el Dr. Raúl Blas, quien recibió la  colaboración de los miembros del Comité Científico y el Comité Editor del  evento, entre ellos, el Ing. Carlos Quiros, el Dr. Rodomiro Ortiz, el Dr.  William Roca y el Dr. Ricardo Sevilla.                          | 
                        
                          
                            ENTREVISTA ESPECIAL -
                              Dr. Ricardo  Sevilla  | 
                             
                          
                            Manejo  Genético 
Y Biodiversidad 
 
¿Cuáles son sus  opiniones con respecto a este Primer Congreso? 
Está muy bien. Nos hemos puesto al día en muchas cosas, ha  habido muchos más trabajos e informes de los esperados. | 
                              | 
                           
                          
                            Donde ha habido más  impacto es en el tema de sistemas de cultivos, preparación  el entorno, la parte fisiológico y botánica,  para que cuando se empiece a hacer mejoramiento genético, se haga sobre bases científicas  sólidas.El mejoramiento  genético debe hacerse siempre respetando la diversidad, los mejoradores tienen  que asegurarse que la diversidad se conserve no sólo ex situ, sino in situ.  Creo que no ha faltado nada, hemos escuchado todo, la cantidad de cultivos y  ecosistemas donde se aplica el mejoramiento genético en Perú es realmente  notable. 
                              ¿Cómo observa el  desarrollo del trabajo de mejoramiento genético en el país?  
                                Estamos poniendo las bases recién. Lo que no se nota acá todavía es el  mejoramiento vertical, es decir, el aumento de la productividad en unas pocas  variedades, lo que se está creando es un sistema de una base muy amplia, donde  las cosas van a estar basadas en la utilización de la Biodiversidad. En el  resto del mundo no se hace así, se escoge un sector estrecho y se mejora ese sector  específico. 
                              Cuando se habla de  manejo genético siempre entra a tallar el tema de los transgénicos ¿cuál es su  posición al respecto? 
                              Los transgénicos son algo que debería ser tratado a un nivel  netamente científico. Sobre el ingreso de transgénicos, mi opinión es no, pero  en cuanto al uso de transgénicos, mi opinión es sí. Tenemos que hacerlos acá,  tenemos que desarrollar capacidades para ello. Es lo que toda la vida han hecho  los mejoradores, siempre han hecho cruzamientos, investigando otras cosas. Los  transgénicos no necesariamente tienen que salir de una bacteria, también  podemos emplear los métodos transgénicos para utilizar mejor nuestra  biodiversidad. El temor que tienen algunos es que unas pocas variedades van a  ser las que superen a otras porque tienen un transgénico que las otras no, pero  eso no va a pasar en el Perú con seguridad. 
                              ¿Entonces es posible  conservar la Biodiversidad con el empleo de la manipulación genética? ¿De qué  depende eso?                                            
                              De hacerlo bien. Tenemos  que tener capacidades para hacer las cosas de forma correcta. (…) Ha habido casos  malos, pero la tendencia en el Perú es aplicar métodos que se llaman  conservativos. Esto es una cosa que se viene trabajando hace tiempo y casi  todos los trabajos que hacen los mejoradores en el país utilizan estos métodos.  Precisamente, la diversidad hay que utilizarla porque sino la usamos se pierde.   | 
                           
                                                    | 
                       
                     
                      
                   | 
                 
               
                
              | 
           
        
    
	  
  
 | 
     
        
     |