| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
          
            INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO              | 
           
          
            AFIN y UNALM unen fuerzas             
             | 
           
          
              | 
            
              
                
                    
                  (2010, MAYO 25).- “La brecha de inversión en infraestructura de servicios  públicos, en el Perú, es de US$ 37,760 millones equivalente al 30% de PBI del  2008. Anualmente se necesita invertir el 7% del PBI en infraestructura para crecer  y redistribuir sosteniblemente, cerrar la brecha de infraestructura y reducir  la pobreza en la década”, comentó el  Gerente General de AFIN, Sr. Juan Pacheco  Romaní, quien trató el tema de Asociaciones Público Privadas. 
                    |   
               
             
             | 
           
          
            
              
                
                  Para inaugurar la charla, el Dr. Jorge Aliaga  Gutiérrez, Vicerrector Académico de la   UNALM se dirigió a los estudiantes presentes en el Auditorio. “Este tema es de vital importancia para  todos, pues la infraestructura es fundamental para el desarrollo del país, si no  conocemos estos temas no podremos abocarnos al futuro. Por eso aprenderemos de  los expertos”, puntualizó. 
                    En las APP (Asociaciones Público Privadas) el Estado  contribuye en el pago del mencionado servicio o infraestructura pública, lo que  se denomina concesiones co-financiadas. La labor compartida de la empresa  privada y el Estado para ejecutar proyectos, es necesaria en estas épocas. La única diferencia entre una obra pública y una APP, es que ésta última tiene mantenimiento asegurado por todo el plazo de concesión, según la información brindada por  AFIN. 
                  Otro importante tema fue el de “Carreteras  concesionadas: IIRSA Norte, IIRSA Sur, y su relación con las cadenas  productivas”, donde se resaltaron los beneficios directos de la población con  la infraestructura vial implantada, pues se genera empleo. “Es el caso de la construcción de carreteras,  las mejoras se observan en las vías, la mayor seguridad y el incremento del  flujo vehicular, pero sin duda lo más importante de estos cambios es acceso al  intercambio regional de productos”, sostuvo el Sr. Delcy  Machado, Director Ejecutivo de ODEBRECHT,  quien estuvo a cargo de la exposición.                      
                   | 
                 
                
                
                  
                      
                        ODEBRECHT de la mano con el Perú, es una empresa que concentra  su actuación en 20 países dentro de los 4 continentes. Lleva 30 años trabajando  en el Perú, desde 1979, con 54 proyectos ejecutados. Este año está focalizada  en la construcción de la infraestructura civil electromecánica, del sistema  eléctrico de transporte masivo de Lima y Callao, conocido como el “Tren  eléctrico”.                               | 
                        
                          
                            AFIN es un gremio empresarial que agrupa a las  principales empresas privadas de infraestructura de servicios públicos en los  sectores de energía, infraestructura de transportes, telecomunicaciones y  saneamiento. Actualmente cuentan con 28 empresas asociadas, sus ingresos  agregados equivalen a más del 6% del PBI (Producto Bruto Interno) y con ello  dan empleo directo e indirecto a más 52,000 personas.   | 
                           
                                                  | 
                       
                     
                    “El Perú retrocede en el  ranking de competitividad mundial 2010, pues la infraestructura en el Perú, como en casi todos los países de la  región, presenta los indicadores más bajos dentro del concepto de  competitividad planteado en el ranking, cayendo ocho posiciones al pasar del  puesto 49 al 57”, resaltó el brasileño Machado. 
                    La charla continuó con temas como el Uso del agua para  Hidroeléctricas, tratado por el ex alumno molinero, Ing. Manuel Gonzales de  Duke Energy; el Panorama del sector aeroportuario (Experiencias exitosas: Caso  LAN), expuesto por Claudia Vivanco (Lima Aiport Parthers), entre otros. 
                 |  
               
                
              | 
           
        
    
	  
  
 | 
     
        
     |