Las  actividades humanas del sector ganadero son responsables del 9% del CO₂, según  el informe de la FAO  (Organización Mundial de Agricultura), donde se explica que la ganadería  utiliza el 30% de la superficie terrestre del planeta -en su mayor parte son  pastizales-. “Los sistemas  silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los  pastos para ganadería con árboles y arbustos”,  explicó Dr. Manuel Rosemberg, Decano de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Científica  del Sur.  | 
                   | 
                
              
              PRODUCTIVIDAD  GANADERA
               La   Productividad  ganadera en pastos tropicales bajo sombra es la gran novedad presentada por el  extensionista brasileño de Semillas Wolf Seeds do Brasil,  Dr. Landry  Loesch. De manera similar el tema Ganadería tropical: Rentabilidad y sostenibilidad  ecológica, fue abordado por el  Dr.  Ibrahim Muhammad, especialista en Sistemas Silvopastoriles, CATIE Turrialba de  Costa Rica, estos sistemas contribuyen a la elevación de la productividad, por  ello  buscan aplicarlo en otros países.              Otros temas de gran interés para los asistentes fueron  expuestos por el Dr. Julio Alegre, docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional  Agraria La Molina,  la Dra. Josefina  Takahashi, Decana de la   Facultad de Ingeniería de Negocios Agroforestales de la UCS, el Ing. Alejandro Llaque,  Especialista en Reforestación, SFM Bosques Amazónicos, y el Ing. Edmundo  Rodríguez, Comercial Industrial Delta S.A. (CIDELSA), Especialista en  Biodigestores. 
              Los enfoques silvopastoriles integrados para el manejo  de ecosistemas deben formar parte de una serie de acciones coordinadas entre  países y organizaciones mundiales para enfrentar los efectos devastadores del  cambio climático.  
              El  evento fue organizado por el Vicerrectorado Académico de esta Universidad en  coordinación con empresas privadas como la Agropecuaria SAIU.  Este foro buscó plantear lineamientos para lograr que la ganadería tropical  peruana llegue hacer una actividad económicamente rentable y ecológicamente sostenible.
              Fueron panelistas: el  Dr. Alfonso Flores Mere, ex rector de la Universidad Nacional  Agraria La Molina, el Ing. Miguel Pérez Olano, Decano de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional  Agraria de la Selva,  el Ing. Edgar Díaz Zúñiga, Rector de la Universidad Nacional  de Ucayali y el Mgr. Enrique La   Hoz Brito, Vice Presidente Académico la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.
              