| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
         
      
        
          VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO  SIN FRONTERAS 
  | 
         
        
          Visitaron  el penal de San  Juan de Lurigancho            | 
         
        
                       | 
          |    
            (2010, SEPTIEMBRE 16).- La   Universidad Nacional  Agraria La Molina  estuvo muy bien representada por diferentes agrupaciones estudiantiles como el  Grupo de Alumnos Voluntarios del Proyecto UNIR/UNALM, el Project Management  Institute-Unalm, BioUnalm, Giat, Ciep, entre otras. Asimismo asistieron otras congregaciones  nacionales, entre ellas de las Universidades “Ricardo Palma”, “Inca  Garcilaso  de la Vega”, así como  organizaciones civiles, etc. 
                     | 
          
                      | 
         
       
          
              
                                 
                 
                    La bienvenida al encuentro internacional de voluntariado, realizado del 10 al 15 de septiembre en nuestro país y cuya concentración en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima-Perú)  se realizó el 13 de los corrientes, contó con la presencia de su Rector, Dr. Abel Mejía, de la  fundadora del Proyecto UNIR/UNALM, Mg. Nilda Varas, y la representante del Grupo  de Alumnos Voluntarios (GAV), alumna Gladys Tello, así como el Profesor Julio Chávez Achong, Presidente de la Comisión de Voluntariado de la UNALM. Durante su discurso, el Rector enfatizó la labor constante realizada a lo largo de once años por el Proyecto UNIR/UNALM, trabajando en  diferentes actividades, fortaleciendo líderes voluntarios, con el objetivo  de transmitir experiencias académicas y vivenciales a través de la creación del Grupo de Alumnos  Voluntarios. 
                         
                      Durante  la ceremonia,  se vertieron diferentes experiencias  sobre voluntariado que se realizan en los países participantes. David Espinoza  Gutiérrez, representante de “Voluntarios sin Fronteras” de Argentina, dijo que  el propósito de los voluntarios no es solo hacer visitas sino interactuar y  hacer un trabajo en conjunto ya que nuestras realidades sociales son similares y  el  trabajo coordinado será una manera  de contribuir al desarrollo de América Latina. 
                      | 
                 
                
                
                  
                    A su tiempo,  Lorena Miguez,  estudiante de la Universidad de San  Martin de Argentina, contó sobre el trabajo que realizan profesores y alumnos,  mediante la presentación de proyectos  y  formando equipos de trabajo. Comentó que son los ministerios los que apoyan estas iniciativas a través de concursos. 
                       
                    De igual manera Natalia Faravella, estudiante de la Universidad Privada  Católica de Argentina, explicó que un grupo de alumnos formaron “Red de  Impacto”, que no está vinculada directamente con su casa de estudio, sin embargo los estudiantes mantienen esa iniciativa: “Mi experiencia en el voluntariado es lo  mejor que me ha sucedido y entiendo que va más allá de aprobar un curso, es  trascender y lograr objetivos y valores para aplicarlos a la sociedad.  Es importante salir y conocer la realidad y  hacer actividades dirigidas a la sociedad. Más allá de un título, la  experiencia del voluntariado es la mejor manera de crecer”. 
                      | 
                   | 
                  
                  Por otra de las  agrupaciones de voluntarios presentes fue la fundación “Juan Gastón Vignes”, con más de sesenta años trabajando en la formación de líderes voluntarios. ”Cualquiera puede ser líder social. Es abierto y dirigido a jóvenes desde  los 16 años. Uno de nuestros  objetivos es promover el voluntariado en todas sus  expresiones a través de cursos, talleres, campamentos educativos  y juegos lúdicos". Indicó Belén Arcucci en  calidad de coordinadora. Por parte de  la UNALM, Ebert  Heredia Quezada también contó su experiencia: “Yo empecé mi labor de voluntariado en el año 2002, en comunidades rurales, a partir de analizar que podemos dar y compartir con  nuestro prójimo. Nuestras visitas sembraban un compromiso entre la comunidad y los alumnos. El voluntariado -creo yo- es una forma de vida que  complementa lo profesional: es brindar apoyo humano y  técnico, que implica compartir nuestros   conocimientos, así como recibir las enseñanzas de los pobladores”. 
                       
                      Finalmente la Mg. Nilda varas  Castrillo, Coordinadora del Proyecto UNIR de la UNALM, se refirió a Grupo de  Alumnos Voluntarios GAV. ”Ellos nacieron  en medio de una utopía interna que vivía hace 10 años la UNALM debido a los problemas  que en ese entonces atravesaba nuestro país.El Proyecto UNIR es el gestor de  este voluntariado que empezó con el trabajo de campo de los alumnos y les gustó  tanto esa experiencia que se convirtió en una necesidad de apoyar y ser  solidario. “Los gavitos”, como los llamamos son nuestro jóvenes que buscan  contribuir a mejorar  la calidad de vida de los sectores rurales.  Nosotros como universidad nacional, reconocida  en ciencias agrarias, buscamos formar profesionales  sensibilizados,  orientados a las comunidades rurales. Ellos  aprenden  en las aulas de la vida la manera de apoyar en forma voluntaria, y existe  una respuesta de las  comunidades, ya que les abren las puertas de su casa y les dejan experimentar  con sus animales y campos de cultivo.    Han pasado cerca de 2000 estudiantes y el ser “gavitos” les  da un “Plus” y no abandonan la universidad muchos se han quedado como asesores  de proyectos. Hemos hecho trabajos en la cuenca de Mala, Lurín, Cañete,  Ayacucho, Ayaviri, Juliaca y seguiremos trabajando”, culminó. 
                   
                    AGROINDUSTRIA EN EL PENAL DE LURIGANCHO 
                         
Parte del recorrido de visita de los Voluntarios sin Fronteras en  nuestro país, incluyó el Penal  San Pedro  (más conocido como Lurigancho) para observar el trabajo de voluntariado de las  organizaciones peruanas, entre  ellas el  Grupo de Alumnos Voluntarios (GAV) de la Universidad Nacional  Agraria La Molina,  actividades que son canalizadas con la Secretaria Nacional  de la Juventud  (SENAJU). En esta oportunidad los visitantes observaron la capacitación para la  elaboración de “Duraznos en almíbar”; con lo cual se da oportunidad a los  internos (jóvenes y adultos) para desarrollarse en la microempresa, en este  caso en el sector e alimentos, lo que les permitiría sustentar a sus familias  de manera honrada, e integrarse nuevamente a la sociedad. 
 
Los talleres agroindustriales actualmente son liderados por los alumnos-gavitos  de la Facultad de Industrias Alimentarias de la UNALM, y cuenta con el apoyo  de gavitos de otras carreras. En esta sesión los internos del Penal de  Lurigancho aprendieron a elaborar néctares, mermeladas, encurtidos, yogurt  aflanado, y frutas en almíbar. A partir de esta iniciativa, los internos de los  pabellones 5, 9 y 11, han creado dos microempresas en el interior del Penal,  las cuales elaboran las mermeladas “Sweet Jam” y los encurtidos “Libertad”, que  ahora se producen y comercializan a pequeña escala en el interior del centro  penitenciario. La acogida de ambos productos ha generado gran expectativa en  los nuevos empresarios, que pretenden llegar a un mercado más amplio. 
                   | 
                 
               
            | 
        
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |