La  convocatoria del Summit 2010 -que organiza  la TUA-  se realizó en la UNALM a través de la ORGI y la FEUA, que fue dirigido a  todos los alumnos molineros, basados en el convenio que se sostiene con la  universidad japonesa. En el proceso inicial de selección se presentaron 22  postulantes de diferentes facultades, quienes debían cumplir los siguientes  requisitos: ser alumno regular, tener cocimientos de inglés y presentar un informe  relacionado a la conservación del ambiente.  
                    
                    A  partir de esa fecha los postulantes se reunieron cada jueves en el Programa de  Hortalizas con el Ing. Roberto Ugas (ORGI) y su asistente Pedro Alonso Sánchez,  y en cada reunión debían presentar un avance del tema propuesto para ser  corregido y dar sugerencias. Al final quedaron 15 que debían sustentar su tema  y mostrar su dominio del idioma Inglés ante un jurado compuesto por el Ing.  Roberto Ugás, la Dra.Patricia   Gil, y autoridades académicas de La Molina. Al finalizar la  selección, resultaron ganadoras las alumnas Sara Mercedes Calvo y María Pía  Díaz Zúñiga, del primer y segundo puesto respectivamente en el concurso de  becas. Para hablar de sus experiencias previas nos reunimos con las becarias: 
                    
                        () Sara Mercedes Calvo Jara (obtuvo la beca completa que incluye viaje y estadía), es alumna de la   Facultad de Ciencias, del Programa de Ingeniería Ambiental, y  pertenece a la agrupación RUA Red Unitaria Ambiental y el nombre de su proyecto  es: “UNAM: campus eco eficiente”.                          
                        ¿Cuáles son los  planteamientos de tu proyecto y en qué consiste? 
                          - Básicamente se ocupa de la gestión ambiental e involucra a todos los  niveles desde trabajadores, estudiantes y autoridades en La Molina. Estamos  convencidos que es posible lograr mediante un proceso de planificación e  institucionalización de la gestión ambiental, una comunidad con buenas  prácticas en este tema, que cambie la dinámica de la vida universitaria.  
                        Como resultado, estamos conscientes que es necesaria la implementación  de un proceso  y no sólo de un proyecto  y/o actividades. En este sentido, el “Programa UNALM: Campus Eco eficiente” se  encuentra constituido por 6 fases, cada una de las cuales implica un paso  concatenado hacia el logro del objetivo final, incluyendo una serie de  actividades con una secuencia lógica, programada  y monitoreada   mediante indicadores que permitirán evaluar los resultados. 
                            
                          ¿Cómo crees que tu proyecto  tendrá eco? 
                          - Para poder lograr esta ambiciosa meta, sabemos que la clave está en  educar a las personas que forman parte de esta institución, mediante la  sensibilización ambiental, que  les  permitan entender la importancia de su  participación en el  proceso y los  beneficios que implican los resultados. Así, proponemos que la universidad enaltezca  su lema “cultivamos al hombre y al campo”, reforzando el cultivo del hombre y  ofreciendo a la sociedad profesionales conscientes de la problemática ambiental  capaces de conducir a soluciones y mejoras ambientales en la sociedad peruana.  
                        ¿Qué expectativas tienes sobre  el viaje? 
                          - Sin duda es una experiencia nueva estar en contacto con jóvenes de  países lejanos como China, Finlandia y algunos de América; que tienen los  mismos ideales que nosotras y saber que somos los llamados a crear conciencia  en preservación de ambiente y sus recursos naturales. Yo pertenezco a la RUA (Red Universitaria Ambiental)  y eso es un compromiso que me hace partícipe de los problemas ambientales que  se viven en el mundo entero y esperamos poder lograr. 
                       () María Pía Díaz Zúñiga,alumna de la facultad de Ciencias Forestales  quedó en segundo lugar, con  media beca que cubre la estadía más no el  pasaje, pero que recibió el apoyo de la  UNALM para  cubrir los costos restantes.   
                    ¿Cómo llegaste al concurso? 
  “Me enteré del concurso por una amiga que pertenece al Comunidad  Ambiental Molinera (CAM ) y su presidente  Andrés Vargas (estudiante de Ingeniería Ambiental)  me apoyó en todo lo concerniente al tema  ambiental y a hacer el Power Point para la presentación.   
                    ¿Cuál es el nombre de tu  proyecto y qué plantea?  
                      - El nombre de mi proyecto es “Contribución a la Educación ambiental”. Se  hizo una encuesta en alumnos del último año de secundaria para conocer su nivel  en temas ambientales, demostrando que existe un desconocimiento del tema y por  lo tanto que no existe una educación ambiental en los colegios. Es a partir de  allí que empezamos a trabajar en el proyecto.  
                    ¿Quiere decir que tu  trabajo está inspirado en la labor de la   CAM? 
   -Bueno, sí, porque a partir de  este estudio es que la CAM  (Comunidad Ambiental Molinera, creada el 13 noviembre 2004) preocupada por el  escaso o nulo conocimiento sobre la contaminación ambiental en escolares, hace  énfasis en la labor que desarrollan estudiantes de la Facultad de Ing.  Ambiental de la   Universidad Nacional Agraria La Molina. 
                    ¿Entonces qué plantea la CAM? 
                      Crear conciencia ambiental en la gente, a través de curso, talleres  charlas y publicaciones sobre calentamiento global, reciclaje. Son creadores  del proyecto Moli Limpio, consisten en la instalación de tachos de basura de  colores para su selección, si es factible su reciclaje. También  propone el CLYRA: “Come Limpio y  Recicla Aceite”, que consiste en separar el aceite utilizado en frituras domésticas  para luego poder mediante procesos químicos convertirlo en aceite biodiesel.  Los alumnos han aprendido la transformación del aceite en el Laboratorio de Energías  Renovables. Esta campaña busca tener acogida para que este aceite previa  conversión sea utilizado en como biodiesel para el transporte de los  estudiantes molineros. 
                    ¿Qué opinas de la  convocatoria? 
                    Cuando postulé, no creí que ganaría el concurso, me parecía una idea  remota, pero es cierto, por eso les digo a los alumnos que se den por enterados  de esta convocatoria que realiza la   ORGI, a través del Ingeniero Roberto Ugás. Es una excelente  oportunidad para ampliar conocimientos e  intercambiar experiencias con jóvenes con las mismas ideas a favor de la  conservación del ambiente y el problema del calentamiento global. Espero que  los alumnos sigan trabajando en agrupaciones en conservación del ambiente y que  sus planes y/o proyectos sean palpables para sentirnos orgullosos, que como  Molineros estamos haciendo avances en nuestras áreas profesionales a favor de  nuestro planeta. 
                    () Lucila Pinto ganadora del concurso SUMMIT  2009, nos  cuenta su experiencia del viaje a Tokio.“Yo concursé con mi  proyecto sobre la “Creación del ministerio del ambiente y la representación de  políticas ambientales”, porque en ese momento éramos uno de los pocos países  que no contaban con uno. 
                         
                      - Estuve en Tokio del 03 al 11 de octubre del 2009, cuando llegué fue  una sensación de pena por estar lejos de mi país, pero me alegró encontrar a muchos molineros que estaban en la  coordinación del evento en la   Universidad de Tokio, sentí un alivio y a la vez un orgullo.  Fueron 32 jóvenes de 20 países que como yo vivimos esa experiencia, tuvimos que  hacer nuestra presentación totalmente en inglés frente a un público muy grande  y variado para luego debatir los temas en grupos. 
                       
                      Fue una experiencia muy rica, muy cultural, intercambiar ideas con  jóvenes de otros países tan distantes pero con los mismos objetivos en la  conservación del medio ambiente, además estar un país tan lejano -Tokio- que  continúa con su tradición pero a la vez acorde con la modernidad”.  
                      |