Asimismo destacó el papel de la  Universidad Nacional Agraria La Molina a través del Proyecto Biodiesel,  desarrollado por la UNALM y Soluciones Prácticas – ITDG con el apoyo de CONCYTEC,  el cual investiga la producción de biodiesel a  partir de grasas animales y aceites vegetales residuales.  
                    SOBRE  POLÍTICAS Y NORMAS EN EL USO DE BIOCOMBUSTIBLES 
                     El Perú tiene un reto enorme que enfrentar en los próximos años: renovar su  matriz energética, aumentando el uso de biocombustibles y gas natural a nivel  nacional. Según el representante del Ministerio de Agricultura, Sr. Manuel Leiva  Castillo, el MINAG tiene la visión de un Perú líder de la producción agrícola  en América Latina en el año 2011, para lo cual planificarán una serie de  estrategias, entre las que se encuentra el desarrollo de cultivos energéticos  para la producción de biocombustibles. 
                    Durante su exposición, el Sr. Leiva admitió la carencia de políticas en el  tema de biocombustibles, pero aseguró que los ministerios competentes están  iniciando las acciones respectivas a través de la formación de comisiones multisectoriales,  las cuales incluirán a representantes de la sociedad civil y el sector privado.  
                    Por otro lado, desde una perspectiva global, el Sr. Mathew Rudolph,  representante de Roundtable  on Sustainable Biofuel (RSB), quien expuso el trabajo realizado por  su entidad para la elaboración de una certificación estándar y flexible, con  posibilidades de aplicarse en cualquier país y que asegure la sostenibilidad de  los recursos utilizados para la producción de biocombustible. 
                    Rudolph  destacó la participación de multistakeholders o actores involucrados, quienes en el 2008 formaron grupos de trabajo a  nivel mundial, bajo la supervisión de RSB,  para la creación de la versión cero de esta  certificación global. Asimismo resaltó la participación del Ministerio del  Ambiente de Perú en la gobernanza del RSB. 
                    NOVEDADES EN INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN 
                    Entre los temas científicos, se presentaron interesantes proyectos para la elaboración  de bioenergía a partir de diferentes elementos. Proveniente de Brasil, el Dr.  Electo Silva explicó a la audiencia sobre los procesos de gasificación de  biomasa para la generación de electricidad y el uso de la palma para la preparación  de biodiesel. 
                    Además, durante la jornada se habló de la producción de etanol a partir de  residuos lignocelulósicos, considerados  sobrantes o subproductos de bajo valor agregado; exposición realizada  por la Dra. Mónica Santa María, de la Universidad Davis California. Asimismo, la Dra. Ángela Ruiz, de la Universidad Nacional  de Colombia, presentó las investigaciones realizadas en su país para la  producción de etanol haciendo uso de los excedentes de banano y su fruto. 
                    Un gran ejemplo de inversión en propuestas sobre  bioenergía lo dio el vecino país de Chile a través de Claudia Sepúlveda, de la  Universidad de Antofagasta,  con la proyecto  de utilización de algas para la producción de biocombustibles. La especialista  chilena comentó que existe  un gran consenso en que las microalgas son una de las materias primas con más  posibilidades de desarrollo en el rubro de biocombustibles por su gran contenido de lípidos y su  fácil reproducción, aunque también mencionó que existen complicaciones en las  tecnologías existentes para la transformación a biocombustible. 
                    También destacaron las exposiciones del Dr. José  Calle y el Dr. Antonio Valdés, referidas a la producción de biodiesel a partir  de grasas animales y aceites vegetales residuales, y el uso de residuales  líquidos en la producción de alcohol, respectivamente. De la misma forma cabe  mencionar el estudio realizado por la Universidad Católica del Perú y  presentado por Isabel Quispe, acerca del análisis del ciclo de vida (ACV) de  los biocombustibles en la costa peruana.  
                     |