| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          EXPERIENCIA  DE ACTIVISMO JUVENIL EN TURQUÍA 
  | 
         
        
          Molinero comenta  experiencias del V Congreso Mundial de la Juventud            | 
         
        
                       | 
          |    
            (2010, NOVIEMBRE 05).- A pesar de las dificultades, nuestro molinero Diego  Padilla, logró cumplir la meta de representar al Perú en el V Congreso Mundial  de la Juventud,  llevado a cabo hace unos meses en Turquía. De la delegación peruana inicial,  conformada por 14 jóvenes, sólo pudieron asistir siete debido a la falta de  financiamiento. Sin embargo, los que como Diego formaron parte de este gran  evento juvenil, vivieron una de las experiencias más enriquecedoras de sus  vidas.  
                   | 
          
                     
             
           | 
         
       
          
              
                                 
                
                  “…Ahora confío mucho más en los jóvenes de mi  generación, sé lo que hacen, sé lo que son capaces de hacer y sé también que  aún nos falta mucho, pero hay que seguir avanzando…”. 
                  A  sus escasos 21 años, Diego se perfila como un activista juvenil con grandes  ideas. Su afán por implementar proyectos, que promuevan el cambio en su  comunidad, lo ha llevado a compartir vivencias con otros jóvenes activistas de  todo el mundo en el Barco de la   Juventud y recientemente en el Congreso Mundial Juvenil.  Afirma, que ya tiene proyectos a futuro, uno de los cuales involucra a su alma  mater: La Molina.  A continuación sus  impresiones sobre este fructífero viaje.  | 
                   
                     
                  
  | 
                 
                
                  ¿Qué experiencia significó para ti el VI Congreso? 
                  Fue una experiencia productiva. Conocí personas que de  alguna manera trata de cambiar las cosas en sus propios lugares, y este  intercambio de ideas nos ha enriquecido. Se desarrollaron varios talleres  relacionados a los temas de los objetivos del Milenio: educación, pobreza,  salud, medioambiente, alimentación, conflictos internacionales, sexualidad,  género. Y se trataron en todos los niveles: para personas que recién se  iniciaban en el tema, personas que ya habían trabajado estos temas y gente con  una visión especializada. Yo me metí mucho a talleres de gestión de proyectos, de  cambio climático,  y empoderamiento  juvenil y de género, que son los temas que me interesan. Incluso, había un par  de talleres relacionados a ciencia y tecnología, sobre cómo los científicos  jóvenes deben cumplir un papel importante en el desarrollo de sus países  especialmente los de tercer mundo. 
                  ¿Qué jóvenes congregó este encuentro? 
                  Fue curioso, porque era la primera vez que encontraba  profesionales de ciencia en un congreso de este tipo, encontré varios biólogos  de distintas partes del mundo, físicos y químicos. No se suele encontrar muchos  estudiantes de ciencia que se dediquen al activismo juvenil.  | 
                 
                
                  ¿Cuáles fueron los aportes en estos talleres? 
                  A nivel de Latinoamérica, hubo reuniones regionales  para discutir y compartir problemas que todos tenemos en común y elaborar una  agenda de trabajo. Participaron 17 regiones, cada una tenía que formular un  documento para hacer un compendio para la Declaración de  Estambul, que es la declaración de todos los jóvenes que asistimos al Congreso,  para ser presentada en la   Conferencia de México donde se reúne a varios representantes  de diferentes partes del mundo. Entonces, este documento es como la voz oficial  de todos los jóvenes que participamos en este Congreso y que en teoría debería  reunir la voz en general de todos los jóvenes del mundo.  | 
                   | 
                 
                
                  Uno de los aportes más significativos, además de esta  declaración a nombre de Latinoamérica y de entender que realmente tenemos  situaciones muy parecidas y que podemos trabajar juntos para solucionarlo, es  que hemos preparado un compendio  de proyectos  elaborados por jóvenes: el Latinoamerican  Handbook, el cual entregamos a los de Peace  Child y a los de Naciones Unidas, y en general a todo el Congreso para que  sepan el trabajo que realiza la juventud latinoamericana. Se contaron 21  proyectos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Puerto Rico, Perú, Argentina, Brasil y  México; todos muy interesantes.  Dos de  ellos corresponden a grupos estudiantiles de la UNALM, y a nivel de Perú se  presentaron en total 9 proyectos. 
                    ¿Entonces, los jóvenes latinoamericanos han unido  esfuerzos para dar solución a sus problemas…? 
                    Exacto. Es más, a partir de esta iniciativa que tuvimos,  algunos decidimos llevarla más allá y con los contactos y las herramientas que  tenemos, de interconexión de redes y acceso a estas personas que facilitan  estos procesos, vamos a armar una plataforma latinoamericana con la revista  LATITUDES de Puerto Rico, para crear un espacio donde los jóvenes que tengan  una idea puedan desarrollarla basándose en experiencias previas de proyectos  juveniles que ya hayan tenido éxito a nivel latinoamericano. El objetivo a  futuro es elaborar una publicación subvencionada por Naciones Unidas o por  Peace Child International y llegar a más personas, aumentar la red de  Latinoamérica para así potenciar el trabajo humanitario en todos los países. Esa  es una de las cosas que realmente me ha gustado mucho porque de alguna forma  nos estamos organizando, y por comentarios que hemos estado escuchando de los  organizadores siempre decían que cómo latinos éramos los mas organizados, los  más responsables y obviamente los más alegres. 
                    ¿Qué mensaje te dejó este Congreso? 
                    Me ha inspirado para continuar mi carrera como  activista. Conoces diferentes personas que tienen realidades muy peculiares. Los  mismos problemas que identificas allá, son los problemas que vives aquí cuando  deseas organizar algún congreso o alguna actividad. Creo que eso, es lo más  enriquecedor: saber que lo que uno hace aquí en su Universidad, en sus  agrupaciones, sí sirve, porque son las capacidades que se están fortaleciendo y  que más adelante nos van a ayudar a enfrentar situaciones muy similares, a  pesar de que algunos nos digan lo contrario. Por otro lado, debo decir que  ahora confío mucho más en los jóvenes de mi generación, sé lo que hacen, sé lo  que son capaces de hacer y sé también que aún nos falta mucho, pero hay que  seguir avanzando. Recomiendo a aquellos que están interesados en este tipo de  eventos, que ahorren, es una experiencia que vale la pena. Conoces a gente de  todo el mundo, estableces nexos, relaciones, y si tú quieres, aprendes un  montón.  
                    ¿Cuáles son tus proyectos próximos? 
                    Traer a la Universidad las herramientas y contactos que he  hecho con algunas organizaciones, especialmente para temas relacionados con mi  carrera de biología, en todo tipo de asesoría, consultorías, financiamiento y oportunidades  de trabajo de voluntariado. Cuando pedí financiamiento a la Agraria, presenté una  carta de proyectos y una de ellos involucraba a La Molina en el tema de  comunicación. Cómo hacer que los alumnos y las autoridades tengan una mejor  relación. El compromiso que asumí con la universidad era la de trabajar en la  estructuración de un espacio para que se dé la comunicación entre los miembros  de la comunidad universitaria. Si esto resulta, la universidad va a ser pionera  en este tipo de iniciativas. 
                     | 
                 
               
                
              | 
        
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |