Al  respecto conversamos con los jóvenes molineros para conocer sus impresiones y  detalles de concurso  
                  ¿Qué los animó a participar y cómo se llamó el proyecto? 
                  Consideramos que gracias a nuestros conocimientos adquiridos durante nuestra carrera de Industrias Alimentarias teníamos las  herramientas necesarias para poder participar en este concurso y a la vez nos impulsó el sueño de querer tener nuestra propia empresa, el cual siempre fue el mensaje impartido por nuestros profesores en las aulas. Es así que nos animamos a participar y apostamos por productos nativos netamente peruanos tales como el aguaymanto y yacón de los cuales podríamos obtener un producto no sólo rico sino tambièn saludable. Además dichos productos tienen mucha acogida entre los consumidores.  Por otro lado nos preguntábamos porqué la agraria no había figurado en los concursos anteriores como ganadores habiendo tanta potencial en nuestra universidad. Con respecto al nombre éste se llamó: "Elaboración y Comercializaciòn de Snacks a base de aguaymanto y yacón". 
                  ¿Cuando empezó la convocatoria para el concurso? 
                  La  convocatoria empezó en mediados abril y fue en el mes de julio hasta  octubre  que trabajamos en el proyecto. En el concurso existen dos etapas la primera fue la de inscripciòn mediante el llenado de un formato describiendo los principales puntos del proyecto, tales como: nombre del proyecto, objetivos generales,  específicos. La segunda etapa consistió en llenar otro formato del proyecto propiamente dicho.  
                  ¿Quienes podían participar en el concurso y cuántos se presentaron? 
  La convocatoria se realizó en todas las universidades a nivel nacional, pudiendo participar alumnos universitarios que cursaban del 4to al 9no ciclo, fueron  300 proyectos que se presentaron al concurso y todos  los participantes eran estudiantes  universitarios de los cuales pasaron 70.   Luego quedaron 12  finalistas de  universidades como: la Católica, Ricardo Palma, de Lima, la UNI, San Marcos,  del Callao y  otras de provincia como  Cajamarca y la Agraria por supuesto.   
                  ¿Qué inconvenientes tuvieron que afrontar y tuvieron apoyo  de los docentes de su facultad? 
  Si  bien es cierto nosotros aún como estudiantes no teníamos los conocimientos que requería el proyecto,  tuvimos un pequeño punto de  quiebre y estábamos un poco indecisos si continuar o no. Es así que tratamos de coger fuerzas entre nosotros, de buscar opiniones y gente que nos podía apoyar.  Tuvimos que  empaparnos más en temas que aún no dominábamos: administración,  economía, marketing y que en Industrias Alimentarias no se profundizan es así que  con la orientación  y ayuda del ingeniero Ricardo Guadalupe Butrón (nuestro asesor), logramos  trabajar todas esas áreas. 
                  ¿Qué viene luego de haber ganado el concurso? 
                  El siguiente paso es la ejecución del proyecto, tenemos que empezar ya a partir del próximo año y llevar a cabo la creación de la  empresa siendo este nuestro principal objetivo y mayor reto. En sí es la parte final de proyecto  “llevar a cabo la empresa”. Lo bueno es que contamos con el apoyo de la empresa  Nestlé en las diferentes áreas, ya que nos brindarán el apoyo técnico, eso nos alivia  un poco y nos hace sentir más seguros en la realización de nuestra empresa de nuestro pruducto: un snack deshidratado de aguaymanto y yacón. 
                  Un mensaje final. 
                  Consideramos que nuestros compañeros de  universidad deben tomar esto como una motivación  para que el otro año se presenten más  proyectos. Existe mucho potencial y creatividad, un ejemplo claro es la EXPOFIAL  de la Facultad de Industrias Alimentarias, en el cual se presenta productos innovadores. Y por último esperamos que el premio se siga quedando en casa y que el nombre de nuestra querida universidad siga quedando en alto y sobre todo que demostremos lo que somos capaces de lograr con el esuerzo y dedicación.                    |