| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
                  
          
            CAFÉ VILLARICA Y ZAPALLO LOCHE             | 
           
          
            Nuevas denominaciones de origen gracias a  investigadores molineros              | 
           
          
              | 
            
              
                (2011, ENERO 05).- El  equipo de investigación del Instituto de Biotecnología – Área de Biología  Molecular liderado por Mg.Sc. César López está integrado por la Dra. Rosa Espejo y Blgo.  Roberto Mansilla entre otros profesores e investigadores del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNALM.    Este equipo ha logrado anteriormente las  Denominaciones de Origen del Maíz Blanco Gigante del Cusco y el Pallar de Ica;  con estos dos reconocimientos de protección de esos recursos, suman cuatro en  total de las seis que tiene el Perú.  
                 | 
               
             
             | 
           
          
          
            
              
                
                  Las  Denominaciones de Origen constituyen un instrumento de protección importante en  nuestro país puesto que el Perú  posee recursos del agro que vienen siendo comercializados  en el mercado nacional e internacional; unido a esto  la firma de los tratados de  libre comercio y la exigencia de los mercados externos alienta a ofrecer productos alta calidad, provenientes de aquellos entornos que poseen  particularidades climáticas - geográficas, coexistencia con la flora y fauna  local y que además sea el resultado del aporte cultural humano.  
                  Se requiere  sustentar que esos productos han sido producidos en determinadas localidades y  no son consecuencia de mezclas con productos imitados y producidos en otros  ambientes o en otras condiciones. Para ello, la Organización Mundial  de la Propiedad   Intelectual (OMPI) maneja signos distintivos que son  otorgados a esa clase de productos, de manera que se convierte en una  herramienta de protección comercial ante el mal uso del nombre por parte de  otros países, empresas u otras localidades que pretenden comercializar una  imitación con el nombre del producto original. 
                  | 
               
              
                
                  El  INDECOPI, desde hace años otorgó la Denominación de Origen al Pisco, que fue  formalmente reconocida posteriormente por la OMPI; sin embargo, Chile también había registrado  una bebida alcohólica con el mismo nombre por lo que el Estado Peruano tuvo que  utilizar una serie de instrumentos legales para hacer reconocer nuestra bebida,  que es muy diferente a la producida en Chile. Este caso constituye un ejemplo,  de cómo las denominaciones de origen terminan constituyendo un instrumento de  protección comercial por parte del Estado Peruano. 
                    | 
                 | 
               
              
                  | 
                Actualmente  se está exportando maíz Gigante del Cusco, Pallares de Ica, Café Villa Rica, Café  Machupicchu, entre otros a muchas partes del mundo y tenemos una gama de  productos potenciales que pueden mejorar el estándar de vida de los  agricultores fortaleciendo las capacidades de asociatividad en las cadenas  productivas; para ello, requerimos desarrollar investigaciones de los componentes  genético, entorno agroclimatológico, contenido bromatológico, organoléptico,  comercial, cultural, etc.  De modo que se  pueda condensar toda la información en un “expediente técnico” que sirve para  que INDECOPI declare la   Denominación de Origen de un producto.  | 
               
              
                Próximamente  se espera el otorgamiento de la   Denominación de Origen del Café Machupicchu – Huadquiña,  gracias al proyecto financiado por la Cooperativa Agraria  Cafetalera Huadquiña – Cocla.  | 
               
             
              
                
                  Profesores del Equipo de Investigación: 
                    
                      - 
                        
César López Bonilla, Profesor Principal,  Departamento de Biología, Responsable del Área de Biología Molecular, Instituto  de Biotecnología (IBT) 
                       
                      - 
                        
Rosa Espejo Joya, Profesora Asociada,  Departamento de Biología, Investigador del Área de Biología Molecular,  Instituto de Biotecnología (IBT) 
                       
                      - 
                        
Roberto Mansilla Samaniego, Profesor Asociado,  Departamento de Biología, Investigador del Área de Biología Molecular,  Instituto de Biotecnología (IBT) 
                       
                      - 
                        
Bch. César Palomino, Asistente de  Investigación  y tesista del IBT 
                       
                      - 
                        
Ing.Yuli Roca, Municipalidad de Villa Rica 
                       
                      - 
                        
Ing. Marlene Romero, Municipalidad de Villa Rica 
                       
                      - 
                        
Ing. Rosa Melendez, Gobierno Regional Lambayeque 
                       
                      - 
                        
Ing. Carlos Arica, Gobierno Regional Lambayeque 
                       
                      - 
                        
Ing. Gloria Gonzales, Dirección Regional Agraria  Lambayeque 
                       
                      - 
                        
Jorge Luis Quispe, Tesista de Post Grado, IBT 
                       
                      - 
                        
Claudia Fernandini, Estudio Jurídico Clarke &  Modet 
                       
                      - 
                        
Daphne Ramos, Estudio Jurídico Clarke & MODEM 
                       
                      - 
                        
Bach. Analiz Rueda 
                       
                      - 
                        
Elena Núñez, estudiante de Biología 
                       
                      - 
                        
José Arce, estudiante de Biología 
                       
                      - 
                        
Rodrigo Madueño, estudiante de Biología 
                       
                      - 
                        
Bach. Enrique Ali Fernandez 
                       
                    | 
                 
               
             | 
           
       
      
    
	  
  
 | 
     
        
     |