| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
                  
          
            EL AMAUTA “VIVE” EN LA MOLINA            | 
           
          
            Arguedas: el centenario de su nacimiento              | 
           
          
              
             | 
            
              
                (2011, ENERO 21).- El Auditorio A5  lució totalmente abarrotado de gente admiradora de este  preclaro antropólogo nacido en Andahuaylas el 18 de enero de 1911, la reunión  fue presidida por nuestro rector, Dr. Abel Mejía, acompañado del Vicerrector  Académico, Dr. Jorge Aliaga , y el Vicerrector Administrativo, Ing. Efraín  Malpartida. Inauguró el evento el Viceministro de Interculturalidad, Dr. José  Carlos Vilcapoma, quien es profesor de nuestra universidad. La coordinación general estuvo a cargo del Profesor Julio Alfaro, del Departamento Académico de Ciencias Humanas. 
                   | 
               
              
                 | 
               
                          | 
           
          
          
            Las  ponencias se iniciaron con dos brillantes intelectuales que conocieron a  Arguedas y quienes reconocen abiertamente la influencia que éste les brindó,  nos referimos a Rodrigo Montoya y Nelson Manrique. El Dr. Montoya, ex profesor  de la UNALM,  estudioso y escritor sobre Arguedas, habló sobre el pensamiento de su querido y  recordado amigo “la metáfora más feliz de  Arguedas es el título de su novela Todas las Sangres que sirve para tratar de  explicar algo que todavía no se ha comprendido bien aún, y el Perú le pareció a  Arguedas una mezcla extraña y rica de todas las sangres”. 
            Por su parte, el Dr.  Nelson Manrique, alumno en el tiempo de Arguedas, escritor y estudioso de su  pensamiento, resaltó sobre todo el lado humano del brillante maestro y lo  denominó héroe cultural del siglo XX junto a José Carlos Mariátegui y  Alberto Flores Galindo. “Creo que es importante situar a Arguedas como una  persona en un proceso de desarrollo, contradictorio, en proceso de  reelaboración de revisión lo que va a haciendo en una sociedad cambiante y  compleja, donde además hay un factor que influye en todo esto que es su doble  condición: la de antropólogo y al mismo tiempo literato creador, la  racionalidad de la que se precia la ciencia frente a la intuición, empatía,  sensibilidad que caracteriza al arte”, enfatizó el sobresaliente catedrático. 
            
              
             | 
           
          
            Luego se dio pase al  reconocido y uno de los mejores charanguistas de nuestro medio, el Sr. Jaime  Guardia, quien inició su presentación añorando a José María: “es una gran alegría, un gran honor participar en este homenaje que se  le brinda al maestro Arguedas, me siento sumamente emocionado, parece que su  voz estuviera en  mis oídos, parece que  lo estuviera viendo, fue un gran señor, gran conocedor y difusor de nuestra  cultura”, inmediatamente después interpretó temas como “Carnaval de  Tambobamba”, “Hierba del Olvido” finalizó con dos huaynos populares en medio de  emotivos aplausos del público. 
            A continuación hizo su  aparición otro talentoso músico, se trató del magnífico guitarrista Raúl García  Zárate, quien confesó su gran admiración por este hombre ilustre que se  identificaba con la música popular y gran conocedor de la cultura tradicional  andina del Perú como lo fue Arguedas, él deleitó a los asistentes con las melodías  “Alverja Sarui”, “Carnaval de Tambobamba”, “Toril”, un huayno tradicional y  concluyó con “Adiós pueblo de Ayacucho”. 
                         | 
           
          
            Edmundo Murrugarra, ex  profesor de la UNALM,  alumno, amigo y estudioso de Arguedas, situó al pensamiento de José María en el  mundo de hoy: “José María Arguedas fue  pionero, precursor, un visionario que a través de sus obras buscó recuperar los  vínculos entre seres humanos y afirmó la necesidad de redefinir la visión del  mundo e incorporar lo andino amazónico en la modernidad”. 
            Culminando con las  ponencias se presentó a Carmen María Pinilla, una de las más sobresalientes  investigadoras sobre la obra y biografía de Arguedas. Enfatizó el valioso  legado de este intelectual peruano: “Arguedas  exploró los problemas más importantes del Perú con mucha profundidad empleando  diferentes géneros discursivos con gran brillantez, abordó la discriminación  social y nos dio luces de cómo debe ser la actitud frente a ésta”.  | 
           
          
            
              
                La jornada continuó  con la entusiasta presentación de Edwin Montoya, quien interpretó “La Sangre de los Cerros”, “Su  majestad el huayno desde Ayacucho”, “Tragedia de Hermes”; “Dulce Ausencia”;  luego participó el elenco de Danzantes de Tijeras “Hermanos Quispe”; y la  participación del Taller de Arte José María Arguedas (TAJMA).  Para finalizar se realizó una romería  hacia el busto de Arguedas, allí tomaron la palabra el Presidente de la ADUNA, Ing. Rino  Sotomayor, y el estudiante de Biología y miembro de la mesa directiva de la Federación Estudiantes  de la UNALM,  Ademir Valenzuela, además de realizarse la plantación de dos árboles, como símbolo de vida y continuidad.  | 
                 | 
               
             
              
                 | 
           
       
      
    
	  
  
 | 
     
        
     |