El estudio, que  buscó obtener datos y cifras fidedignas que  permitan delinear mejores políticas públicas orientadas a elevar el nivel  académico del país, se realizó vía web mediante un auto empadronamiento  de alumnos y personal de las universidades peruanas del 03 de marzo al 31 de  mayo de 2010, el cual incluyó estudiantes de pre y postgrado, trabajadores  docentes, trabajadores administrativos de las sedes centrales, facultades,  escuelas profesionales y escuelas de postgrado de 35 universidades públicas y  65 universidades privadas, siendo un total de 100 las universidades censadas a  nivel país. 
                  Entre los importantes datos cabe destacar el número exacto de  estudiantes universitarios: 783 mil; la edad promedio de ingreso: 19 años (dado  que la secundaria culmina en la mayoría de casos a los 17 años, en la práctica  son muy pocos los que logran ingresar a un centro superior de estudios a esta  edad).  También se ha observado un  incremento del número de las universidades estatales con respecto al censo del  año 1996 (de 25 a 35) pero sobre todo de las particulares (de 29 a 65). Hoy la  población estudiantil de las universidades privadas se posiciona como la más  numerosa con 60,5%.  
                  De acuerdo con esta investigación, se registró que 56 mil 358  profesionales se encuentran realizando estudios de postgrado como maestría (44,  577), doctorado (4,047) o segunda especialización (7,726).  Los estudios de posgrado realizados en  universidades públicas (24,591) y en universidades privadas (31,767) y por  grupo de edad, la mayor proporción se encuentra entre los profesionales de 25 a  30 años (15 mil 107). 
                  Según nuestro rector Abel Mejía, el resultado del  censo universitario 2010 demuestra que aún hay mucho que avanzar para alcanzar  un mejor nivel de enseñanza académica. “Hay un crecimiento indiscriminado de  universidades. El gobierno está permitiendo que existan, sin evaluar las  necesidades del país. Tampoco las posibilidades de trabajo en el mercado”, recalcó,  también sugirió que el INEI considere en los siguientes censos información  sobre los egresados “Es importante saber cuántos egresados están trabajando y  quiénes se dedican a otra actividad, ya que de acuerdo a eso se puede realizar  un programa a futuro”, señaló. 
                  Durante el  evento, se realizó la entrega de Diplomas a los Jefes Operativos de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Cayetano Heredia,  Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad  Nacional Daniel Alcides Sánchez Carrión y la Pontificia Universidad Católica  del Perú, por su eficiencia y colaboración en la organización de la citada  investigación.  La clausura de la  presentación estuvo a cargo del Director General de Educación Superior y  Técnico Profesional del Ministerio de Educación, señor Guillermo Molinari  Palomino. 
                    
                    
                 |