A la ceremonia de presentación asistieron autoridades  molineras, así como docentes e investigadores entre ellos el Dr. Reynaldo  Crespo, que pese de sus 99 años continúa dictando cátedra sobre este exquisito  grano. Además asistieron el Ing. Geni Fundes de Café Perú, el Dr. Raúl Blas  Sevillano, el Lic. Lorenzo Castillo Gerente  de la Junta Nacional de Café, el Ing. Daniel Reynoso del Programa de Ciencia y  Tecnología (Fincyt-PCM) y el Dr. Alberto Julca Otianiano, Coordinador  del Proyecto por parte de la UNALM. 
                 
                  Todos ellos conformaron un grupo de profesionales,  investigadores, técnicos y científicos especialistas en el cultivo café para  atender las necesidades de los agricultores cafetaleros del Perú,  a través de la creación de un Banco de  germoplasma de café. Los  miembros de esta alianza estratégica estudiaron la variedad genética del café que sirve de  sustento a más de 10 mil familias para que les permita desarrollar una  caficultura sostenible y económicamente rentable. 
              ESTUDIO DEL CULTIVO DE CAFÉ 
              
                 
                El  cultivo de café es el principal producto de agro exportación que ocupa 300 mil  hectáreas y hasta hoy no se conoce la variedades existen y menos aun se sabe de  la introducción ordenada de variedades como ocurre en países como Colombia,  Costa Rica y Brasil. Por eso la Premisa de este proyecto es “no cultivar variedades introducidas de  otros países sino se tiene la información sobre la calidad genética y  fisiológica, se pierde el riesgo de perder tiempo y dinero”.  
                              El objetivo del   proyecto fue estudiar la variedad genética del café y  establecer un banco de germoplasma en la selva peruana; colectar y caracterizar  las variedades de café  existentes en el  Perú; introducir y caracterizar nuevas variedades de café en el Perú; instalar  un banco de germoplasma de café en Chanchamayo, selva central del Perú. El proyecto tuvo una duración de 3 años aproximadamente  y estuvo dirigido por el Dr. Alberto Julca Otianiano en Lima. 
              El   financiamiento fue posible por el Programa de Ciencia y Tecnología FINCYT en el  rubro de "Proyecto de Investigación Básica Aplicada y Pre Competitiva PIBAC. La  colecta de germoplasma del café permitió obtener muestras de los diferentes  genotipos de café, conocer de cerca los sistemas de producción cafetalera y las  experiencias de los mismos caficultores que han hecho de este cultivo nuestro  principal producto de agroexportación.  
               Para la  introducción de variedades de café se hicieron gestiones ante entidades  productoras de café en América Latina pero solo el Instituto Agronómico de  "Campinas" IAC de Brasil,  respondió al llamado de nuestro país, la misma que es una entidad de reconocido prestigio por sus 123 años de trabajo en  investigaciones y especialista en genética de este tipo. El banco de  germoplasma con la variedad traída de IAC   Brasil,  fue instalado en el Fundo  "La Génova" del IRD Selva perteneciente a la Universidad Nacional Agraria La  Molina en Chanchamayo.  
              Mientras  duró el proyecto se realizaron seminarios en diferentes lugares de la zona y se  invitó a investigadores brasileños para presentarles los avances del proyecto.  También se logró la publicación de tres materiales impresos con los resultados  del proyecto: “Introducción de variedades de café desde Brasil”, “Informe de la  colecta de germoplasma de germoplasma en el Perú” y “Caracterización del  germoplasma peruanop de café” y un CD con los resúmenes del “Primer curso de  café” , y a la par se desarrollaron tesis de investigación por parte de los  alumnos de la facultad de Agronomia de la UNALM tituladas “Comparativos de  variedades de café ( coffea arábica. L) en vivero en San Ramón, Chanchamayo; y otra “Respuesta de seis variedades de café ( coffea arábica. L) al Estrés en  San Ramón, Chanchamayo. 
               |