| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          
          PRÓXIMO A CONMEMORARSE EL DÍA NACIONAL DE LA PAPA           
           |  
          
            UNALM es escenario de conferencias técnicas            | 
           
          
            | 
             | 
            
              
                
                  (2011, MAYO 24).- A través del ciclo de conferencias organizado por la UNALM  se está dando a conocer el estado actual de las investigaciones e innovaciones  tecnológicas y su contribución en el mejoramiento de la imagen, producción y  productividad de la papa en el Perú. Estos encuentros se realizan en el marco  de la celebración por el “Día Nacional de la Papa”, que se celebra cada 30 de  mayo.                 | 
               
                        | 
           
          
            
              
              
                Uno 
                  de los temas  que más llamó la atención a los asistentes hoy fue la presentación sobre “Las  especies silvestres de papa: diversidad y conservación”, al respecto el ponente  Dr. Alberto Salas, representante del CIP, dijo que existen en el Perú 187  variedades de papa silvestre distribuidas   a lo largo del país y que el CIP maneja 91 especies registradas. Las más  importantes están en Cerro de Pasco, Cuzco, Piura, Ica, y otros en las zonas  costera de Lima. Para su conservación el CIP ha logrado hacerlos resistentes a  una serie de enfermedades entre ella la Rancha y también el gorgojo. Las  actuales papas cultivadas son ya el resultado de un mejoramiento teniendo el  antecedente de las especies silvestres.                  | 
             
              
                El Dr. Mg.Sc. René Gómez, Especialista en Conservación de  recursos genéticos del plantas trató el tema de “papas nativas: diversidad,  conservación y usos”. Explicó que las papas nativas se  cultivan desde México hasta Argentina, pasando por países como Guatemala, Costa  Rica, Venezuela, aquí existen alrededor de 3,000  variedades. 
                     
                  “Las papas nativas se cultivan en  zonas altas donde el clima es muy frío y justamente  están libres de patógenos y la fertilidad de los suelos es eminente debido al  descanso de su suelo, se aprovecha mejor la productividad. 
                  | 
                  | 
                 | 
               
              
                                       Pero la distribución  es difícil, de allí radica su elevado precio que se atribuye a los  intermediarios, sin embargo en los mercados del interior se comercializa de 5 o  7 variedades y a un precio bajo…Además aquí en la capital, se piensa que no  tiene mucho atractivo por su pequeño tamaño y la profundidad de sus ojos, por  eso se la utiliza ahora como Chips con mucho éxito ya que no pasan por el  proceso de pelado”. 
                     
                      Por su parte, el  Dr. Zósimo Huamán comentó que la papa es un tubérculo noble y que entidades  como el CIP, INIA y el mismo gobierno debe asegurar este cultivo y tener  disponibles estos recursos genéticos. También expresó su preocupación por las  especies silvestres y el uso de pesticidas, en especial por los que se  encuentran en las zonas alejadas. “Las  instituciones deben preocuparse por las comunidades andinas, en difundir los  conocimientos y llevar la tecnología para fortalecer el crecimiento de la  agricultura”, señaló.Luego se  invitó a los asistentes a realizar las preguntas respectivas.  | 
             
              
              
              
              
              
              
              
               | 
           
         
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |