| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          
          RESOLUCION DE CONFLICTOS AMBIENTALES            |  
          
            Charla fue dictada por especialista en minas  | 
           
          
            | 
               | 
            
              
                
                  (2010, JUNIO 13).- El expositor explicó en qué se basa la economía del Perú, cuyo patrón de desarrollo tiene como actividades principales a la minería, el petróleo y la agricultura de exportación; es decir un modelo primario exportador.  Mencionó asimismo el crecimiento de los grandes centros urbanos representativos como Lima, Arequipa, Piura, Trujillo, Chiclayo, Cusco, Puno, Iquitos y Tarapoto.                     | 
                 
                       
             | 
           
          
            
              
              
                El especialista afirmó que el crecimiento de estas ciudades no siempre se ve reflejado en un bienestar para la población puesto que surgen problemas serios como el incremento en los precios de productos de la canasta familiar; deficiencias en los servicios como la falta de agua, desagüe, luz y problemas con los títulos de propiedad.  Por otro lado en el ámbito rural también aparecen problemáticas de difícil manejo como ciertas actividades económicas no deseadas por las comunidades ya sea forestales, pesqueras, mineras o petroleras. 
  
                  Bajo esta coyuntura surgen los  conflictos definidos por el expositor como la contraposición e incompatibilidad  entre personas o grupos que muchas veces desencadenan en hechos violentos.  Los conflictos en el Perú están presentes en  sus tres regiones geográficas, conflictos por el uso de tierras, disputa por el  agua, temores a la contaminación, contraposición con actividades como la  agricultura y ausencia de proyectos que beneficien a las poblaciones ubicadas  en el área de influencia, algunos de los casos emblemáticos son: Tambogrande,  Majes, Tía María, en la región costa; Yanacocha, Doe Run, Majaz- Rio Blanco en  la sierra; o Bagua en la Selva.                     | 
               
              
                
                  
                    Por ello señaló que la comunicación a través del diálogo con las comunidades y poblaciones posiblemente afectadas frente a un proyecto resulta siendo determinante. Algunas de las recomendaciones del expositor fueron realizar un  estudio sobre las expectativas de la población, determinar las actividades económicas a las que se dedican, buscar armonizar las actividades extractivas con las realizadas por las comunidades, entre otros.  | 
                   
                  | 
                  | 
                 | 
               
              
                El Ing. Cervantes propuso establecer formas de comunicación directa y participación de instancias de gobierno nacional, regional, local y del entorno del proyecto (Ley de Consulta Previa- Convenio 169 OIT); identificar la problemática social productiva del área del proyecto a desarrollar: intereses de las poblaciones, posiciones políticas, expectativas, demandas, propuesta de uso de su territorio, opinión sobre la actividad a desarrollar; lograr participación de universidades y/o centros de investigación de las zonas de trabajo con participación de la población involucrada en los problemas ambientales y sociales de los proyectos a desarrollar.  Luego de analizar y procesar esta información se podrán diseñar las estrategias de comunicación requeridas para que el proyecto de inversión se realice de manera óptima y pacífica.   | 
               
              
               | 
           
         
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |