| 
               DESARROLLO DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN EL PAÍS 
              El Dr. Ricardo Sevilla se refirió al desarrollo de  mejoramiento genético en el Perú y en la UNA-La Molina, haciendo énfasis a la  segunda etapa que es la que estamos viviendo ahora con los programas de  investigación. “Creemos que estamos  preparados para la tercera etapa que es integrarnos con otras instituciones;  hay que hacer una investigación multidisciplinaria, hay que hacer más  innovación. 
              Dr. Sevilla  ¿cómo se relaciona los trabajos en mejoramiento genético al tema del cambio  climático? 
                El cambio climático que se nos viene de todas  maneras puede ser mitigado, en parte, si nosotros creamos variedades de los  cultivos más importantes para adaptarlos. Entre ellos podemos considerar: Papa,  maíz, cereales pequeños como cebada, trigo y arroz. Y quizás algunos de los  granos andinos necesitan trabajar para que sean más tolerantes a la sequía y al  frío. 
              ¿Qué opinión le  merece los transgénicos? 
                A mí me parece q es una buena posibilidad, pero que  hay  que analizarla, estudiarla, por  ahora yo diría que transgénicos sí, pero productos transgénicos no porque  todavía no existen. 
              GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA ES PRIORITARIA 
                Finalmente el Dr. Raúl Blas S., docente del  Departamento Académico de Fitotecnia de la   Facultad de Agronomía de la UNALM y moderador de la Mesa Redonda, Opinó  que la buena gestión de la diversidad genética es prioritaria y estratégica en  un país mega diverso como el Perú. Esto implica un uso racional de las  tecnologías actuales con la finalidad de aprovechar la potencialidad de ese  recurso genético y su conservación evitando en lo máximo cualquier posible  riesgo de su deterioro. 
              En los últimos 27 años se han generado variedades  usando la técnica de ingeniería genética, buscando optimizar los costos de  producción y protección del medio ambiente. Sin embargo existen posibles  riesgos y temores de su uso en algunos sectores de la sociedad; por lo que se  requiere establecer mecanismos regulatorios para un cultivo seguro de estas  variedades. Por ello, actualmente en el país, la puesta en el mercado de  organismos genéticamente modificados (OGM) es objeto de debates entre los  industriales de la biotecnología motivados por los beneficios potenciales de  sus innovaciones genéticas, los agricultores quienes son los protagonistas del  uso y la opinión pública preocupada por la seguridad alimentaria. 
            Por otro lado, las discusiones sobre la inocuidad  de los OGM han generado opiniones contradictorias, motivando en la sociedad que  la relación entre la diversidad biológica y los OGM deba ser tratada en  términos de riesgo y precaución. Sin embargo, para rechazar una innovación  tecnológica, se debe probar que ella es peligrosa y además las investigaciones  deben ser suficientes para ello. Para el caso de variedades OGM después de su  uso por 15 años no hay ningún riesgo documentado de uso que afecte  negativamente la biodiversidad y la salud.   |