  | 
            
              
                
                  (2011, JULIO  20).-Durante el gobierno del Presidente Eduardo López de Romaña, en el año 1901, se planificó y organizó la Escuela Nacional de  Agricultura y Veterinaria (ENAV), en base a los estudios de una Misión Belga  contratada por el gobierno peruano que llegó a nuestro país en julio de ese año.  La integraron los Ingenieros: Jorge  Vanderghem, Enrique Van Hoorde, Víctor Marie y Juan Michel,  así como el Médico Veterinario Arturo Declerck. Imagen del  Pabellón de Internado. Desapareció definitivamente en el año 1974, luego de  soportar dos terremotos: el de año 1966 y el de 1970.                     | 
                 
                          | 
          
          
            La inauguración oficial fue el 22 de  Julio de 1902, como dependencia de la Dirección de Fomento, siendo Ministro del  ramo Don Eugenio Larrabure Unanue. El primer local asignado a la Escuela fue un pabellón del fundo Santa Beatriz, donde funcionó  durante 30 años. En 1933 se trasladó al fundo de La Molina, en el Valle de Ate,  permaneciendo allí hasta la fecha. La Ley Orgánica de Educación Pública de 1941  concedió  a la Escuela la categoría de institución de enseñanza superior y  consagró su autonomía pedagógica, administrativa y económica. 
              En  1960, la Ley Universitaria 13417 reconoció a la Escuela Nacional de Agricultura  su rango universitario con la denominación Universidad Nacional Agraria La Molina. 
              Hoy  la Universidad Nacional Agraria La Molina goza del privilegio de ser  considerada el centro de excelencia académica y de liderazgo en investigación en temas agrarios y ambientales, que resuelvan problemas concretos  del país. 
              En  la actualidad, los más de 5 mil alumnos molineros disfrutan de aulas totalmente  equipadas, de una biblioteca que es considerada como la biblioteca agrícola líder del país, de  innumerables laboratorios de enseñanza e investigación -dirigidos por  investigadores de renombre internacional-, de áreas para esparcimiento,   deportes, cultura y recreación. Todo ello destinado a su preparación para  ejercer el liderazgo en el complejo mundo del futuro. 
              En  los predios de la antigua casona, localizada en el distrito de Jesús María,  asiento de nuestras primeras actividades como Escuela, tiene su sede el  Centro Pre Universitario y una institución privada, sin fines de lucro, denominada Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA) creada por la Universidad para apoyar sus actividades de  promoción, investigación, capacitación y proyección social. 
               
               |