| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          
            
            OBSERVATORIO VON  HUMBOLDT RENOVADO              |  
            
              Instrumental  Meteorológico y Cerco Perimétrico             
               | 
             
             | 
              
                
                  
                    (2011, AGOSTO 17).-También  asistieron el Jefe del Dpto. Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología, M.Sc.  Liberio Mar Arias; la Coordinadora por la UNALM del CRFM, M.Sc. Victoria Calle  Montes; y el coordinador por el SENAMHI del CRFM, Ing. Nicéforo Ita Maguiña.  Los tres especialistas coincidieron en  felicitar el esfuerzo para llevar adelante el proyecto de convertir a la UNALM  en un referente en el ámbito meteorológico así como su reciente inserción como  CRFM.   
                     | 
                   
                            | 
             
            
            
              | 
                 La Dra. Calle afirmó que la implementación del Observatorio  Alexander Von Humboldt con nuevos y renovados instrumentales así como el  cercado del mismo permitirá mantener la categoría de Estación Climatológica  Principal establecido por la OMM, “una de las principales metas que nos hemos  propuesto es hacer que este centro abra sus puertas no sólo a alumnos peruanos  sino también a los procedentes de toda Latinoamérica, además se buscará acoger  estudiantes de diversas instituciones educativas de nuestro país, en suma,  fomentar el conocimiento sobre meteorología y ciencias ambientales”. 
               | 
              
                
                
               | 
             
            
              Por su parte, el Presidente Ejecutivo del SENAMHI Gral.  Wilar Gamarra, saludó el trabajo conjunto de su institución y la UNALM “el  hecho de que se imparta una carrera de meteorología es un hito importante para  el desarrollo de las ciencias en el Perú y por ende en el desarrollo integral  de nuestro país, en este contexto el trabajo de la alianza SENAMHI- UNALM debe  ser perdurable en el tiempo”.  Concluyó  reiterando su compromiso de continuar con el apoyo y trabajo coordinado con  nuestra casa de estudios. 
                Finalmente nuestro rector Dr. Abel Mejía Marcacuzco indicó  que este remozado centro cuenta con todo el equipamiento e infraestructura  necesarios para su óptimo funcionamiento y que es el único en su género en la  zona oeste del continente (cuenca del Pacífico), se comprometió en seguir  mejorando la infraestructura para que este observatorio mantenga su buen nivel  tecnológico y científico (informó que el año 2012 se implementará una pista de  acceso desde la granja de aves al observatorio).  Asimismo anunció que el Gral. Gamarra será  investido con el grado de Doctor Honoris Causa en el mes de setiembre. 
                Entre los instrumentales adquiridos y renovados se cuenta  con: un heliógrafo, parcelas experimentales, estación meteorológica (casetas),  piranómetro de breitling, pluviómetro, entre otros.  El cerco perimétrico fue colocado del 19 de  mayo al 15 de agosto; y sus características fueron: cimentación de concreto  ciclópeo, cerco con tubos metálicos de 2 ½, y malla de fierro galvanizado de  2x2 pulgadas y nº10 de diámetro.                 
                 | 
             
             
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |