| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          
            
            EXPERTOS EN GENOMA DE PLANTAS EN LA UNALM              |  
            
              Trataron sobre el mejoramiento de los subcultivos utilizados                | 
             
             | 
              
                
                  
                    (2011, AGOSTO 19).-Con  la participación de especialistas y docentes, investigadores  y alumnos, se realizó el Simposio  “Mejoramiento de los subcultivos utilizados”,  en coordinación con la escuela de Postgrado y el Departamento de Mejoramiento  Genético de Plantas Facultad de Agronomía de la UNALM.                                                   | 
                   
                            | 
             
            
            
              | 
                 Al respecto se invitó a la  Ph.D.  Guisella Orjeda, reconocida  investigadora en el campo del genoma, Jefa de la unidad de investigación de  Genoma de la Universidad Cayetano Heredia, especialista en el secuenciamiento  del genoma de la papa también trabaja en coordinaciones con la Universidad  Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ella pertenece a la institución “Potate  Genome Sequencing Consortium”. 
                “Estamos conscientes que en el Sur de nuestro país es donde se  produce la mayor diversidad de papas y por eso es uno de los nuestros  principales intereses. Al contrario de lo que se dice no somos los principales  productores de este tubérculo, lo es China, sin embargo el Potate Genome Sequencing  Consortium, entidad  que agrupa a varios países europeos y con la que trabajamos está abocada al  estudio de la secuencia de los genotipos de la papa y con ellos terminar con el  secuenciamiento de estos cultivos”. 
                Añadió que esta secuencia se hace  con todo el control de calidad, busca conocer cuantas formas de genes existen.  “Hasta el momento se han encontrado 408 genes de resistencia en la papa. Esta  búsqueda de genes resistentes a mejorar la papa, en especial la nativa es una  gran ayuda para los agricultores que pueden generar una papa resistente a las  enfermedades, que no les afecte la sequia y con mayores nutrientes.                  | 
             
            
               | 
              
               Mientras que el  Dr. Rodomiro Ortiz, experto en genética expuso sobre “Ajustes en los Métodos de  Mejoramiento para Adaptarlos a las Modificaciones Reproductivas de las Especies  sub-utilizadas de la Papa al Plátano”.   Al respecto dijo que empezó estudiando los cultivos de Papa, pero  terminó especializándose en plátanos, ya que éste es considerando dentro de los  diez cultivos más nutritivos según la FAO y es adaptable a muchas regiones con  problemas de hongos.                  | 
             
            
              Contó su  experiencia en Nigeria (África) donde la desnutrición y el hambre son graves  problemas que afectan  a esta zona del  planeta. Destacó la importancia de la participación de la sociedad civil así  como de las  transnacionales, como la  Shell, para cumplir con el objetivo de encontrar un cultivo de plátano que sea  resistente a la Sigatoka (tipo de enfermedad que afecta a este cultivo). Se  descubrió el tipo PITA _14 resistente a esta enfermedad y en Nicaragua se  encontró el tipo BITA _3, según informó.  | 
             
             
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |