| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          
            
            INVESTIGÓ TECNICAS MUSEOGRÁFICAS Y TEMÁTICAS              |  
            
              Director del museo de la UNALM recorrió Europa                | 
             
             | 
              
                
                  
                    (2011, OCTUBRE 04).- El Dr. Rivera informó que al  realizar las visitas tanto en Francia como en Alemania, se trató de indagar la relación  de estos museos con las culturas de América y especialmente con la cultura andina,  prueba de ello fue la constatación de la posesión de gran material cultural  peruano (textiles, ceramios, etc.) que se exhiben en dichos recintos.  “En un  breve recorrido por los museos visitados y las actividades realizadas podremos  conocer la importancia de ellos en la formación cultural y académica”.  La nota presentada está basada en el informe  de su periplo.                      | 
                   
                            | 
             
            
            
              | 
                 MUSEO HISTORIA NATURAL DE FRANCIA (PARIS)  
                  (MUSEUM NATIONAL D’HISTOIRE  NATURELLE)  
                Este museo es una institución  pública de investigación científica. Cuyas funciones principales son la  conservación de las colecciones científicas, la formación superior y la  difusión de las culturas en lo referido a la historia natural.  En uno de los museos más antiguos de Europa,  fue inaugurado en 1898 con sus galerías sobre paleontología. Uno de los  gestores de este museo fue el científico Buffon. 
                Actualmente el inmenso y  antiguo edificio, posee varias salas temáticas: La Gran Galería de la Evolución  (dedicada a la historia de la vida, los mecanismos evolutivos y una colección  de especies en peligro de extinción y extinguidas); la Galería Entomológica; la  Galería de Anatomía, comparada (el mundo de los vertebrados); la Galería Paleontología  (con colecciones fósiles y testimonios del pasado de la vida animal sobre la  tierra). Aledaño al museo existen viveros donde se desarrolló el programa Jardín  des Plantes. 
                Este museo avanza en  temáticas nuevas como es el cambio climático y la biodiversidad, ofreciendo valiosa  información científica, actualmente tiene estatus universitario dando formación  académica avanzada y otorgando grados de Master y Ph.D. en “Evolution Natural Peritaje and Societies”  y “Sciences of Nature and Mankind” respectivamente.  Durante la visita a este  museo se tomó contacto con el Dr. Pierre Penicaud, director adjunto.                  | 
             
            
               
                MUSEO DE GUAI BRANLY-FRANCIA (París)  
              Este museo, situado no muy  lejos de la Torre Eiffel, se caracteriza por tener colecciones permanentes y  exposiciones temporales. Su programa comprende también otras actividades como  conciertos y sesiones de cine.  En este  verano la exposición temporal fue la de la cultura Maya.
  | 
               | 
             
            
               | 
              
                  
                MUSEO DAHLEN-ALEMANIA (Berlín) 
              Es uno de los museos  Etnológicos más importantes. Con un diseño arquitectónico especial construido  en tres plantas, fue inaugurado en 1923.  El edificio aloja los Museos de Arte  Indígenas, Museo de Arte Asiático, Museo de Arte Islámico y el Museo Etnológico.   En la parte etnológica se muestran  colecciones de las culturas maya, azteca y andinas.                   | 
             
            
            
              “Es sorprendente la cantidad de ceramios peruanos que posee este  museo, según información que obtuvimos estos fueron vendidos al Museo por el  Sr. Gildemeister, uno de los parientes de Don Juan Gildemeister dueño de la  antigua hacienda cañera Casa Grande en el Valle de Chicama, la  colección, adquirida a inicios de 1900, está conformada por más de 120 piezas. Es importante conocer cómo se exhibe y   muestra nuestro patrimonio en el exterior para valorar la importancia y el rol  que cumplen los museos en el conocimiento y valoración de las culturas”.   | 
              
                 | 
             
            
               
                MUSEO ETNOLOGICO DE HAMBURGO  
                (Museum für Völkerkunde Hamburg) 
              Fundado en 1879, es uno de  los museos más antiguos e importantes de Alemania en Hamburgo (una de las  ciudades portuarias más grandes).  El  museo es  concebido como un símbolo del  cosmopolitismo hamburgués y como un “lugar de reunión de culturas”.  Este museo muestra elementos de las  civilizaciones de todos los continentes. Su objetivo es resaltar la diversidad  de los recursos y realizaciones culturales del género humano. Cuenta con  350,000 artefactos y con casi 400,000 fotografías históricas y etnográficas.  Las colecciones comprenden objetos de las regiones de África, América, Europa,  Indonesia y Mares del Sur.
  | 
             
            
               
                Según sus directivos desde finales de 1990, frente a los cambios  globales y locales, el museo transformó su forma de trabajo y orientación  frente a los desafíos de un mundo cada vez más globalizado.  El museo según el Dr. Bernd Schmelz, “dejo de  ser una vitrina de objetos etnográficos, para transformarse en un espacio vivo,  con una mezcla atrayente, de exposiciones, conferencias, conciertos, películas  y fiestas”, es también un lugar para fortalecer la democracia, al transmitir el  conocimiento de la diversidad y la aceptación de las diferencias.                | 
               | 
             
            
               
               
                Al visitar este museo el Dr.  Rivera indica que ha constatado lo estrechamente ligado que se encuentra  con nuestro país y la cultura peruana, pues nada menos que la colección etnográfica  de uno de los investigadores mas destacados de las culturas del norte peruano,  el Sr. Hans Heinnich Brüning (1848-1928), se encuentra en este museo. Esta  colección comprende, restos arqueológicos, documentos, inmensa cantidad de  fotografías, documentos y diarios que todavía requieren ser estudiados y  publicados. A partir de interés de este investigador se creó el Museo Brüning  de Lambayeque. Actualmente investigadores y museógrafos de Hamburgo tienen interés  en seguir con las investigaciones emprendidas por Brüning. 
              “Es destacable que esta visita a los museos antes descritos nos da una  visión nueva sobre la importancia que tienen en la formación académica y científica  y la ligazón estrecha entre museo y universidad.  Por ello consideramos que nuestro Museo (MUNABA)  debe ser impulsado y apoyado en su desarrollo para contribuir efectivamente en  la formación académica y científica de la comunidad universitaria y convertirse  a la vez en un lugar donde se genere y proyecte cultura hacia la población.  Y en caso de nuestro actual Museo (MUNABA) es necesario reconocer  la importancia que este debe tener en la formación académica de nuestros  estudiantes, y en ofrecer  para el conocimiento del publico en general que nos visita todo el patrimonio que poseemos como una forma de reafirmar nuestra identidad cultural”.  | 
             
            
               
                CÁTEDRA JOSE MARIA ARGUEDAS EN BARCELONA 
                Como parte del viaje se programó,  los días 26 al 28 de julio, atender una invitación de la Asociación Cultural  Malca (de peruanos residentes en Barcelona).   La invitación fue para dar una conferencia sobre el “Significado de la Vida  y Obra de José María Arguedas en la Cultura Peruana”. La conferencia se realizó  el día 27, ante una gran público. Asimismo el día 28 se congregaron más de mil  peruanos en un local para celebrar el aniversario patrio, ante esta  concurrencia a nombre de la Cátedra se explicó el significado de la Danza de la  Huaconada declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO asimismo se premió a un grupo  de artistas peruanos que ejecutaron dicha danza. 
                 
                              | 
               | 
             
           
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |