| 
                 El objetivo de  este primer curso fue informar a los fitomejoradores del país sobre los avances  de la biotecnología y la aplicación en el mejoramiento genético de plantas en  el contexto internacional. Tal es así que durante el desarrollo del curso se  realizaron sesiones sobre estadística, biometría, genética, mapeo, marcadores  moleculares, análisis de la diversidad genética, selección genómica,  identificación y aislamiento de genes y transgénicos. 
                Para el desarrollo de este encuentro científico se contó con el apoyo  de expertos de larga trayectoria en biotecnología de USDA, CIMMYT, CIAT y  Arkansas University “Este ha sido el  primer curso de esta naturaleza y se espera que para el próximo año un segundo  curso para actualizar los avances en este ámbito de la investigación en  beneficio de los biotecnólogos y mejoradores del país”. Así lo aseguró el  Ing. Raúl Blas, especialista en Mejoramiento genético de plantas de la UNALM y coordinador de  curso.  
              Finalmente se terminó con una mesa redonda sobre “Retos y  perspectivas de biotecnología para mejoramiento genético de plantas en el  Perú”. 
                
                  
                    
                      
                        ENTREVISTAS A LOS EXPOSITORES 
                          Por: Ing. Marlene Aguilar, Profesora de la Facultad de Agronomía 
                          ENFOQUE  DEL USO DE TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ 
                          Luis Ñopo, expositor del  curso internacional 
                          
                            - ¿De dónde viene y a qué se dedica?
                              
Trabajo en el Arkansas Biosciences Institute que  pertenece a la Arkansas   State University, en los Estados Unidos de América. Mi  trabajo está focalizado en la expresión de proteínas recombinantes en plantas,  así como al estudio de metabolitos secundarios de origen vegetal,  potencialmente útiles para la salud humana. 
                             
                          
                            - ¿Qué es un organismo genéticamente modificado (OGM)?
                              
Es  aquél cuya constitución genética ha sido alterada mediante la introducción de  nuevas secuencias de ADN. El nuevo organismo puede producir proteínas  que antes no fabricaba. 
                             
                            - ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de OGM?
                              
Las limitaciones que pudieran existir son ajenas al  desarrollo científico teniendo además esta tecnología varias ventajas. Dado que  la introducción de uno o varios genes en una especie vegetal es un proceso que  se puede determinar, la transformación de plantas conlleva a expresar dichos  genes, manteniendo las características de la planta receptora. 
                              En pocas palabras, si estamos ante una variedad de  cultivo que satisface al agricultor por sus características agronómicas y así  como al consumidor, pero que es muy susceptible al ataque por insectos, por  técnicas de ingeniería genética se puede introducir solamente un gen que le  confiere resistencia a los insectos, con lo cual se reduciría el uso de  pesticidas, teniéndose un producto más “limpio”. 
                              Es importante remarcar que el proceso incluye  investigación extensiva, considerándose, por ejemplo, proteínas con receptores  específicos o para bloquear la actividad del insecto, receptores ausentes en el  ser humano y que por tanto no nos afectan. Se podría obtener una variedad  resistente a insectos, realizando varios cruces entre la variedad deseable pero  susceptible, con otras variedades resistentes pero cuya producción no sea  satisfactoria, pero el proceso podría tomar muchos años más que utilizando  técnicas de transformación genética para segregar los caracteres deseables en  un solo individuo. 
                              Las tecnologías relacionadas al estudio del ADN y los  genomas van evolucionando y la información se hace cada vez más accesible. Es  nuestro deseo, que esta trasferencia de genes se haga entre especies  evolutivamente cercanas (de una variedad de camote, a otra de camote, por  ejemplo), no sólo por razones moleculares y de expresión genética sino también  por percepción pública; es un proceso conocido como cisgénesis. 
                             
                            -  ¿Cuál es su  opinión sobre los riesgos potenciales de la entrada de OGM al Perú?
                              
La palabra “riesgo” no es  inherente a lo que estamos llamando OGMs. Los riesgos siempre han estado asociados  absolutamente a toda actividad humana. Por ejemplo, ¿alguien diría si existen  riesgos de ingerir mariscos o maní? La mayoría diría que no, pero quienes son  alérgicos al maní recordarán las dermatitis o las constricciones respiratorias,  o quienes hayan sufrido intoxicación por mariscos tendrán presente su temor a  un “shock” anafiláctico. Y no por ello la gran mayoría ignorará a los mariscos  o al maní de sus dietas. Si existieran riesgos, éstos deberían ser evaluados  caso por caso, individualmente; no podemos generalizar sobre riesgos o  beneficios propios de un organismo modificado genéticamente, de la misma manera  que no se puede hacer generalizaciones para todas las plantas o animales  obtenidos por mejoramiento clásico y que forman parte de nuestra alimentación. 
                              Sobre la presencia de  derivados de OGMs en el Perú, es muy probable que debido al movimiento  comercial mundial no exista país que no los posea. Tengamos en cuenta que la  producción mundial de soya y maíz transgénicos está aumentando cada año; en el  2010, el 81% y el 29% de la soya y el maíz en el mundo, respectivamente,  provinieron de plantas genéticamente modificadas. Si importamos alimento para  aves que contenga estos cultivos, por ejemplo, tendríamos ya estos derivados en  nuestro medio. Por otro lado, tengamos presente también el caso de las aves  migratorias que podrían alimentarse con granos de plantas genéticamente  modificadas, y que podrían transportar algunas semillas viables más allá de  líneas fronterizas. 
                             
                            - ¿Cómo enfocaría usted la utilización, investigación de  los transgénicos para el Perú?
                              
La ciencia  evoluciona constantemente, y a un ritmo acelerado a nivel mundial. Ésto incluye  la investigación en ingeniería genética. Sin embargo, por mucho tiempo el  desarrollo científico ha sido frenado en nuestro país, entre otros aspectos,  por la poca inversión en ciencia y tecnología; no ha sido una prioridad. Es  lamentable que la agricultura, siendo la base de la alimentación y que da lugar  a una cadena productiva clave en la economía, haya sido menospreciada y casi  dejada de lado. En este momento, 30 países cultivan cerca de 150 millones de  hectáreas anuales de plantas transgénicas, principalmente soya, maíz y algodón,  los cuales han incrementado no sólo la productividad de estas plantas sino que  también han reducido el uso de sustancias químicas para el control de plagas. 
                              Como científico,  pienso que nuestro país necesita continuar investigando para lograr su  desarrollo. En este momento, sería muy irresponsable ignorar el avance  tecnológico mundial y darnos el lujo de poner obstáculos o detener la  investigación científica, sabiendo que ello nos conduce a seguir siendo  dependientes de otros países. 
                              Para saber si, el  desarrollo de organismos genéticamente modificados ayudan a solucionar  problemas, debemos investigar; debemos generar conocimiento científico que nos  sirva de soporte para llegar a conclusiones y tomar decisiones. Adoptar  posiciones a priori, ausentes de fundamento científico, plagiando ideas ajenas  o aisladas de su contexto, podrían conducirnos a una vulnerabilidad inminente.  
                              Ahora  bien, investigar no implica necesariamente llegar a comercializar. Investigar  puede significar explorar nuevas tecnologías que podrían llevar a hallazgos  paralelos que a su vez conducirían a tener buen impacto en otras disciplinas  para el bienestar de la sociedad. Si desarrollásemos, por ejemplo, variedades  propias de plantas con resistencia a insectos, no tendríamos que recurrir al  uso de agroquímicos, reduciendo también el riesgo a las intoxicaciones causadas  por el mal uso de estos compuestos, sobretodo en zonas rurales. 
                             
                           
                          
INTEGRACION  DE TÉCNICAS CLÁSICAS CON TÉCNICAS MOLECULARES 
El Dr. Luis A. Becerra, especialista en  genética de la ciudad de Cali,  Colombia,  fue uno de los ponentes invitados para este primer curso dictado en la UNALM. Y actualmente se  desempeña como Jefe del laboratorio de Genética de yuca.  
                          
                            - ¿Cómo se podrían integrar las técnicas clásicas con las  técnicas moleculares para el mejoramiento de plantas?
                              
Los  marcadores moleculares son un  vehículo para integrar el mejoramiento clásico con la biotecnología. 
                             
                          
                            - ¿Cuáles son y cuánto ha influido las nuevas técnicas  para el desarrollo del mejoramiento de plantas? Y, ¿Cual considera que es la  mejor?.
                              
La genómica ha revolucionado la forma en la cual se realiza las  decisiones para el desarrollo de nuevas variedades. 
                             
                            - Con respecto a su trabajo en Yuca, ¿Cuánto se ha  avanzado de acuerdo a estas nuevas técnicas y cuanto se hubiera avanzado con la  técnica clásica, se complementan, una es mejor que la otra?
                              
La incorporación de tecnologías de aceleración de screning y su alineamiento  con las tecnologías tradicionales para darle acceso a estos avances a lo más  necesitados. 
                                  
                             
                           
                          | 
                       
                      | 
                   
                 
                  
                 |