Apoyándose en datos de la FAO, el especialista de este organismo aseguró  que los principales afectados son los países productores de alimentos como el  Perú y otras naciones latinoamericanas “La  región se enfrenta a unos precios de alimentos 40 % mayor, la elevación de  estos precios se trasladan principalmente a los consumidores”. Los desafíos  de la FAO son por  ello buscar el cambio de patrones de producción y consumo fomentando la  agricultura familiar y los agros negocios, e impulsar y promover la competencia  en mercados de alimentos, entre otros.  
              Las ponencias continuaron con la titulada “Políticas y  lineamientos del PMA” dictada por la Dra. Beatriz Yarmenos, funcionaria del Programa  Mundial de Alimentos (PMA) de la   FAO, luego de brindar datos sobre el hambre en el mundo el  cual es más frecuente en países en vías de desarrollo y afecta sobre todo a  mujeres, ella explicó que una de las aspiraciones principales de esta  organización mundial es luchar para que las poblaciones más vulnerables  resuelvan con dignidad sus problemas de inseguridad alimentaria, en base a  soluciones sostenibles. 
                  Continuó la representante del congresista Elard Melgar  Valdez de la Comisión   Agraria del Congreso de la República quien expuso  “Rol del Estado en la seguridad alimentaria”, enseguida el Eco. Víctor Vásquez  Villanueva disertó sobre la “Importancia del Arroz en la Seguridad Alimentaria  Nacional”, en su ponencia el Eco. Vásquez empezó explicando que la seguridad  alimentaria es tener en todo momento, acceso físico y económico suficientes a  alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades  nutricionales.   
                  Explicó que contrario a lo que se cree, el arroz es uno de  los dos productos autosuficientes en nuestro país (el otro es la papa) es decir  no necesitamos importarlo: existe una productividad de 3.8 Tm/ha, pero el  comercio de este cereal es para el especialista desordenado, por ello la  diferencia entre el valor del arroz: en chacra vale 1.1 MM $ y en mesa 3.2 MM $ lo que significa el encarecimiento del producto para el consumidor final. 
                  La jornada culminó con la ilustrativa exposición del Mg.Sc.  Agapito Linares Salas cuya ponencia se tituló “Precio de los alimentos”, en la  cual afirmó que es probable que la volatilidad de los precios de los alimentos  se repitan y permanezcan en los años futuros luego de la crisis desatada entre  2006 y 2008. El Dr. Linares alertó que las drásticas variaciones de los precios  de los alimentos, especialmente al alza constituyen una grave amenaza para la  seguridad alimentaria de los países en desarrollo cuya población pobre es la  más gravemente afectada.                |