| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          
            
            SIMPOSIO INTERNACIONAL EN GANADERÍA LECHERA              |  
            
              Reunió a especialistas en genética, nutrición y producción                | 
             
             | 
              
                
                  
                    (2011, OCTUBRE 20).- El “Simposio  Internacional en Ganadería Lechera” se desarrolló ayer en el Auditorio A5 de  esta casa de estudios, donde participaron destacados expositores a saber: el  Ph.D. Abelardo Martínez Morales (México), que habló sobre las “Modernas  tecnologías en la crianza de terneras; el Ing. Mg.Sc. Ph.D. Juan Chávez Cossío  (Perú), con el tema “Velocidad de crecimiento y productividad lechera”; el Dr.  Gustavo Gutiérrez Reynoso (Perú) quien expuso el “Uso de la información de ADN  en la evaluación genética de toros” y el Dr. Carlos Gómez Bravo (Perú-UNALM)  quien disertó sobre la “Utilización de grano seco de destilería con solubles  (DDGS) en alimentación de vacunos: Experiencia en Perú”.                      | 
                   
                            | 
             
            
            
              | 
                 Durante el desarrollo del Simposio logramos abordar al Dr. Abelardo Martínez  Morales, mexicano egresado de la Universidad Autónoma de México y Ph. D. en la  Universidad de Glasgow, Escocia, quien expuso el tema “Modernas Tecnologías en  la crianza de terneras”, en el que refirió que en el Perú se ha estado utilizando  una tecnología de hace 40 años. 
                “…El  uso de nuevas tecnologías de alimento y engorde, desde el nacimiento hasta el  destete y después del parto, todo es un proceso supervisado. En el Perú se ha  usado una tecnología de hace 40 años, pero se ha demostrado que el cambio y uso  de nuevas tecnologías en la crianza y alimentación de las terneras mejoran su  producción lechera”. 
                Al respecto explicó que a diferencia  de los humanos, las becerreras reciben la protección e inmunidad a las  enfermedades directamente del calostro al momento de la primera lactancia, “…esto hace que la ternera al convertirse en  vaquillona pueda dar más rendimiento de leche en un aproximado de 800 litros en  el primer parto y en el segundo 1,600 litros. Saber esto es posible con el uso  de una ecuación: “la prueba  refractométrica” desarrollada en mi país desde 1976 y está demostrada su  efectividad y ahora se usa a nivel mundial”, explicó el especialista.                  | 
             
            
               | 
              Al hablar sobre la crianza de vacunos  señaló que lamentablemente con el desarrollo de la genética también se ha  generado dificultades al momento del parto porque se siguen parámetros  equivocados. “Ahora existen nuevas  tecnologías para determinar a qué edad y peso condición corporal la vaquilla  debe ser “servida”. Como experiencia personal he demostrado que ha sido exitosa  en la raza Holstein por ser la más manejable”.  | 
             
            
              | Para hablar de estos temas también  logramos conversar con el jefe del Programa de Investigación en Leche (PIL),  Mg.Sc. José Almeyda, quien comentó que “el  objetivo de este simposio es desarrollar tecnológicas acordes con la modernidad  para el mejoramiento de la ganadería lechera en el país. Conocer las nuevas  tecnologías, una mejor producción y mejoramiento genético. Este es el primer  simposio que organiza el Programa de Investigación en Leche de la Facultad de  Zootecnia de la UNALM a nivel internacional y esperamos organizar otros”, concluyó. | 
             
             
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |