| 
                 El  Colectivo Ayni tiene como misión contribuir en la  mejora del nivel de conciencia de los estudiantes en la temática social y  ambiental en la que se desenvuelve nuestro país, mediante la generación de  espacios de análisis y discusión, expresados en eventos artísticos- culturales  y talleres participativos, usando como herramienta de acción “el voluntariado”  como forma de incidencia directa sobre la sociedad.  
                Sus actividades empezaron el  2008 con una campaña de reciclaje de plástico con el fin de impulsar esta práctica  y generar una conciencia ambiental crítica en la población universitaria. Continuaron  el año 2009 con las conferencias: “Lucha Amazónica” y “Amazonía: realidad, conflictos  y desarrollo” que buscó visibilizar la problemática surgida a raíz de las  luchas de los pueblos amazónicos, específicamente de los nativos de Bagua. 
                El año 2010 organizaron el I  y II Festival Peruanicemos el Perú con el objetivo de difundir nuestras manifestaciones artístico- culturales y  aportar a la revalorización de las diferencias culturales, de opiniones y expresiones.  Siguiendo esta línea, en su intento por difundir y fortalecer las lenguas  nativas del Perú, el colectivo impulsó junto al Grupo GAV el taller “Hablemos  Perú: Quechua-Asháninka” el cual tuvo gran acogida y fue dictado por el Ing. Vidal  Villagómez, profesor de la   Facultad de Agronomía. 
                Según Anderson Huayna y Camila Gioreli, miembros  de este valioso grupo humano, este año pretenden continuar los proyectos  emprendidos que precisamente han iniciado con este taller de facilitación. “Ansiamos continuar el trabajo llevándolo a un nivel más grande  y con la participación de los tres estamentos de la universidad: profesores,  trabajadores y alumnos”, recalcaron.  |