| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          
            
              HALLAN EL MAÍZ MÁS ANTIGUO DE SUDAMÉRICA EN PERÚ                |  
            
              Mazorcas de Paredones y Huaca Prieta son pre  cerámicas                | 
             
            
               | 
      
              
                  
                    (2012, ENERO 26).- Los detalles de los hallazgos fueron tratados esta semana  en diversas publicaciones científicas, como la Proceedings of the National  Academy of Sciences USA (PNAS), en la que Grobman aparece como primer autor con  la colaboración del Prof. Duccio Bonavia de la Academia Peruana de Historia, Tom  Dillehay de Vanderbilt University, Dolores Piperno e Irene Holtz del  Smithsonian Museum y Smithsonian Institute y José Iriarte de la Universidad de  Exeter, UK.  
                       
                      MAICEROS MOLINEROS REUNIDOS. (De derecha a Izquierda): Ing. Hugo Huanuqueño, Ing. Julián Chura (Jefe del Programa de Maíz de la UNALM), el Dr. Alexander Grobman, el Ing. Ricardo Sevilla y el Ing. Luis Beingolea.                      <Ver Album>  
                                      | 
               
                | 
             
            
              Un grupo de investigación, conformado por  estadounidenses y peruanos, halló mazorcas de maíz  con una antigüedad entre los 6.700 a 3.000  años en la Costa Norte del Perú. El equipo estuvo dirigido por Tom Dillehay de  la Universidad de Vanderbilt y Duccio Bonavia   de la Academia Nacional de Historia del Perú. Al respecto, el Dr.  Alexander Grobman, investigador que estuvo a cargo del estudio de los macrofósiles  señaló que “…Los  macrofósiles de maíz fueron fechados por  radiocarbono AMS en los diferentes niveles entre 6700 y 3000 años antes del  presente en Huaca Prieta.                   | 
             
            
              
                
                  En Paredones se les fechó hasta 7200 años antes del  presente. Los fechados más antiguos del Perú han resultado ser más antiguos o,  en el peor de los casos, contemporáneos con los más antiguos obtenidos en  México para macrofósiles en el yacimiento arqueológico de Gilá Naquitz en  Oaxaca, México. 
                      Según señala el Dr. Grobman, “uno  de los descubrimientos más importantes de este estudio es que en esa época  temprana de la agricultura, las tusas de maíz no exhiben ninguna característica  que pueda asociarse con introgresión de teosinte (hierba salvaje de México)”. 
                         
Puede concluirse que aunque se ha logrado  determinar cómo llegó el maíz a los Andes Centrales, éste no tuvo relación en  su origen con el teosinte, lo cual ya ha sido confirmado en  estudios anteriores de maíces primitivos  peruanos en la que participaron el Ing. Ulises Moreno (UNALM), el Dr. Grobman  (UNALM) y la Dra. Barbara McClintock (premio Nobel). Los resultados de esta  investigación permiten reafirmar postulados sobre la domesticación y evolución  del maíz que perfilan su origen en la Costa peruana producto de una migración  directa de la Sierra.  | 
                   | 
                 
                
                  
                    
                      
                        El Dr. Robert  Benfer, Profesor Emérito, de la Universidad de Missouri en amena conversación  con el Dr. Alexander Grobman. Su visita coincide con su conferencia magistral “Las  Observaciones Astronómicas y la Agricultura en el Perú Antiguo: el Observatorio  Astronómico de Buena Vista en el Valle del Río Chillón” a realizarse mañana viernes  29, a las 7 p.m. en el Auditórium del Museo, Calle Camilo Carrillo 300-A, Jesús  María.  | 
                       
                     
                    | 
                 
                
                
                  PROGRAMA  DE INVESTIGACIÓN Y 
                          PROYECCIÓN  SOCIAL EN MAIZ 
                            
                  La Universidad Nacional Agraria La Molina  realiza desde hace aproximadamente 59 años investigaciones en maíz, para ello  cuenta con el Programa de Investigación y Proyección Social en Maíz, su actual  jefe es el Ing. Julián Chura Chuquija. En este centro se han realizado  innumerables investigaciones, ejemplo de ello son libros como “El maíz en el  Perú” en el año 1997, donde se explican las teorías de su origen, siendo autor  el Ing. Mg.Sc. Pío Antonio Manrique Chávez, docente de esta casa de estudios.  También se editó un compendio titulado “Cincuenta Años del Programa Cooperativo  de Investigaciones en Maíz” (PCIM) 1953-2003. 
                   
                    
                      Sobre  los hallazgos de maíz preguntamos al Ing.  Víctor  Noriega, investigador de este ancestral cereal desde hace más de 38 años y  miembro del Programa. “En descubrimientos  iniciales se encontró  teosinte que era una hierba salvaje  que  tenían cierta característica de los maíces mexicanos, pero no es así en el  Perú, por lo cual  su origen no se había definido con exactitud.  En nuestro país han descubierto 53 razas y de allí las variedades que se  desprenden son innumerables. En la sierra hay una riquísima variedad: en  color, tamaño, sabor, textura.  Los mexicanos consideran al Perú como  centro de domesticación del maíz, pero con este descubrimiento se podría  afirmar que fue al contrario”. Señaló  | 
                       | 
                     
                   
                    | 
                 
                
                | 
             
           
       
    
	  
  
 | 
     
        
     |