| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          ESTUDIANTE MOLINERA  EN COLOMBIA  | 
         
         
          UNALM en Encuentro  Internacional  | 
         
         
            | 
          
            
              (2012, FEBRERO 16).- La delegación peruana está compuesta por 20 personas entre estudiantes,  profesionales, técnicos y campesinos que llegarán a Manizales para integrarse a  las demás delegaciones sudamericanas.  La Universidad Agraria  La Molina será  representada por Julio Oscco (Grupo de Alumnos Voluntarios) y Camila Giorelli (Colectivo Ayni) esta última definió este encuentro como un intercambio de  conocimientos y cultura que promueve el trato horizontal entre las personas. 
                 
                   | 
             
            
            | 
         
         
          |   El IV Encuentro Internacional “Saberes y Haceres  de los Pobladores Rurales Andinos” está organizado por REDAR Perú, la Universidad de Manizales y la    Fundación FESCO – Colombia y pretende identificar los  problemas actuales de los pobladores andinos, sacar a la luz las estrategias y  saberes ancestrales de nuestros pueblos aborígenes para enfrentar el cambio  climático y la inseguridad alimentaria. 
             | 
         
        
           
          Nuestra representante brindará una exposición en la que detallará  algunas de las actividades que realiza el Colectivo Ayni, “nos centraremos en  el Festival Peruanicemos el Perú que busca fomentar de la identidad y la  integración de los peruanos y el Taller Hablemos Perú de Quechua que el próximo  semestre iniciará con una nueva metodología.   Enfatizaremos en la importancia de este taller no solo por el tema de la  integración sino también por la búsqueda del conocimiento de la cultura andina  porque no sólo se busca entender el  idioma sino tambien comprender la forma de vida de las personas quechua hablantes”, afirma.
  | 
           | 
         
        
           
            Además contará acerca de las labores de voluntariado en  temas de residuos sólidos y reciclaje, en suma las principales experiencias que  ese grupo desarrolla.  La participación en eventos como este  permiten que los miembros del colectivo se vinculen al hombre del campo en torno a la temática que vienen trabajando. El viaje de Camila es posible gracias a la gestión del Ing. Luis Carrillo Jefe de la Oficina de Bienestar Estudiantil y Asuntos Universitarios (OBUAE).  
           | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |