| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          INVESTIGACIÓN  PARA EL DESARROLLO EN LA UNALM  | 
         
         
          Aportes  del Programa de Maíz  | 
         
         
            | 
          
            
              (2012, FEBRERO 17).- Contribuir a reducir el  déficit de maíz amarillo duro hasta lograr el autoabastecimiento nacional;  crear variedades e híbridos de alta producción; mejorar y crear variedades  amiláceas con alta calidad nutricional; mantener el germoplasma nacional y la  difusión de las semillas a los agricultores de la sierra del país, son parte de  los objetivos que cumple el Programa de Investigación y Proyección Social en  Maíz la UNALM,  según nos informó su actual jefe, el ingeniero agrónomo, especialista en  mejoramiento genético de plantas Julián Chura Chuquija.  
                 
                   | 
             
            
            | 
         
         
          La Universidad Nacional Agraria La Molina lleva más de 58 años investigando en cultivos de maíz, y para ello cuenta con el Programa de Investigación y Proyección Social en Maíz (antes Programa Cooperativo de Investigaciones en Maíz - PCIM).  
            En este centro se han realizado innumerables investigaciones que  han generado aportes a su conocimiento y uso, y que han sido recogidas en  publicaciones importantes como: 
            
              
                “El maíz en el Perú” (1997), del Ing. Mg.Sc. Pío  Antonio Manrique Chávez, docente de esta casa de estudios, en el que se  explican las teorías del origen de este cereal; y  “Cincuenta Años del Programa Cooperativo de Investigaciones en Maíz” 1953-2003,  editado por los ingenieros maiceros: Wilfredo Salhuana, Américo Valdez,  Federico Scheuch y José Davelouis.  Igualmente, se publicaron Manuales, Boletines  y  la Revista Bimestral  “Informativo del Maíz” con 03 Volúmenes extraordinarios de Investigación.  (1974 -   1984).  | 
                 | 
               
            | 
         
        
          
            - 
              
¿Ingeniero Chura, qué tipo de maíz se consume en nuestro país? 
                 
             
            A mayor escala es el  maíz amarillo duro para alimentos balanceados, otro es el maíz amiláceo que se consume  en la dieta diaria del poblador andino en: cancha, mote, sopa; y como choclo  utilizado para consumo en fresco y por último utilizado como forraje, ya que se  aprovecha la planta (el tallo largo, las hojas largas y gruesas), las cuales se  pican y sirven como alimento para los animales.  
           
            
              - ¿Qué lugar ocupa el Perú en producción de maíz a nivel mundial?
 
              Según la FAO, para el año 2009, figuramos en el lugar 44. 
             
            
              - 
                
¿Qué variedades están circulando en el mercado? 
                  Actualmente en el mercado se tiene las variedades PM-212, PM213, PM-702,  PMV-581, PMC-584, PMD-638 y otras nuevas como el Morado Forrajero y el  Experimental 05 que se están probando en la costa. 
               
             
            
              - 
                
¿Qué variedades ha producido la UNALM? 
                  El programa de Maíz de la UNALM ha producido variedades de maíz en la  Costa Norte, Central y Sur; creadas o adaptadas en la Sierra Baja, Media y Alta,  así como variedades creadas o adaptadas en los Trópicos. 
               
             
            
              - 
                
¿Qué  variedad ha cumplido un rol protagónico en el Perú? 
                  Recuerdo la época de escasez de trigo, durante el primer gobierno de Alan García, a  mediados de los 80. El trigo importado estaba muy caro y fue en esas  circunstancias que creamos una variedad de maíz a la que denominamos: “El molinero  2000”.  Era un maíz blanco duro (PMV-865 y PM-803), apropiado para la  panificación en un porcentaje bastante alto y se elaboraba con mezclas de trigo  y otros componentes, que sirvió para elaborar pan, galletas, postres. Tuvo  bastante acogida, a la vez que aminoramos el problema de escasez de trigo. 
               
               
               
              Actualmente estamos en busca de una harina blanca pero con genes de una  calidad mejorada del CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y  Trigo), que es una organización internacional de investigaciones agrícolas en  México, y es centro de entrenamiento dedicado al desarrollo de variedades  mejoradas de trigo y de maíz. 
                          | 
         
        
          
            
              Labor del  Programa de Maíz  | 
               
            
              |                   
  | 
              El Programa de Investigación y Proyección Social en Maíz  de la Facultad de Agronomía de la UNALM ha desarrollado su  labor de Investigación en ocho actividades: 1) Mejoramiento Genético en la Costa Central, 2)  Mejoramiento Genético en la   Costa Norte y Selva, 3) Mejoramiento Genético en la Sierra, 4) Investigación  Agronómica en Maíz, 5) Producción de Semillas Básicas e Híbridos de Maíz, 6)  Banco de Germoplasma de Maíz: Colecta, Evaluación, Caracterización,  Conservación y Regeneración de las colecciones de maíces peruanos, provenientes  de 48 Razas pertenecientes a 14 de la   Costa, 27 de la   Sierra y 7 de la   Selva, 7) Extensión y Publicaciones, 8) Patrocinio de Tesis  para la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo y el Grado de Magíster  Scientiae, en la UNALM  y otras Universidades Nacionales del país.  | 
               
            | 
         
        
          
            
              Desde el año 1953 el Programa de Maíz (PCIM) ha desarrollado híbridos    de maíz para la región de la     Costa, donde se sembraban variedades de polinización    abierta, híbridos simples y un top cross como fuentes de semilla mejorada    para los agricultores. 
                En  1958, el    PCIM produjo un total de 50,000 Kilos de semilla de maíz híbrido, alcanzando    en el año 1967 su máxima producción de 1’692, 400 Kilos de semilla la que se    mantuvo en promedio hasta el año 1977.     Desde 1978 hasta el 2004, se produjeron un total de 9’193,005 Kilos de    semilla; producidas por los agricultores     privados afiliados a la     Asociación de Semillas de Maíz (APROSEM), desde 1961 hasta    el 2003. En los últimos años la producción de semillas de los híbridos del    PCIM ha disminuido, debido a la libre importación de semillas de maíces    híbridos provenientes de Bolivia, Brasil, Argentina y otros países    Sudamericanos. 
                
                  - ¿Qué variedades de maíz se han trabajado más en el programa?
  
				  
                 
                El Programa de Maíz ha liberado semilla, tanto de    híbridos como variedades mejoradas para la Costa, Sierra y Selva del Perú, que se pueden    clasificar en: a) Maíces Amarillos Duros y Semiduros, b) Maíces Blancos    Duros, c) Maíces Blancos Chocleros y Harinosos para Grano, d) Maíces de Alta    Calidad Proteica, e) Maíces Colorantes, f) Maíces Reventones, g) Maíces    Forrajeros.  
                  
                  
                    - ¿Qué  proyecciones a futuro tiene el Programa de  Maíz? 
  
				
                   
                 	 El uso de germoplasma nacional para la industria, y reducir su  dependencia en la utilización de maíces importados y el uso de variedades nativas para el consumo humano directo. 
                | 
               
            
              Perú: centro de origen del maíz más antiguo de sudamérica                 
              
                - 
                  
¿En relación a las afirmaciones    sobre el origen del maíz más antiguo de Sudamérica en Perú, cuál es su    opinión como experto en mejoramiento genético y especialista en maíz? 
                       
                    En mi opinión personal, la mayor diversidad de maíz    está entre México y Perú. Nuestro país posee la mayor variedad en la zona    andina, donde se destaca como el maíz más primitivo, la raza Confite Morocho    originaria de Ayacucho.  
                   
                 
                - 
                  
Ing. Chura se habla mucho de los    transgénicos, hay quienes están a favor y otros en contra, ¿cuál es su    posición? 
                       
                    Bueno el maíz transgénico puede tener sus bondades al ser resistente a las plagas (Cogollero) y al herbicida Glifosfato, pero particularmente a mi no me parece que sea necesario transformar nuestro maíz  en transgénico, por la gran diversidad que tenemos en el país y su siembra en diferentes nichos ecológicos. 
                 
                                | 
             
            | 
         
        
        
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |