| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          ALIMENTACIÓN Y  NUTRICIÓN  | 
         
         
          Harina de plumas,  algas pardas y granos andinos  | 
         
         
            | 
          
            
              (2012, MARZO 20).- “Mejora de  la calidad de la harina de plumas mediante procesamiento con enzimas  queratinazas y su evaluación en la alimentación de aves y tilapias” fue la  primera ponencia y que estuvo a cargo del Dr. Carlos Gómez Bravo, quien dio a  conocer que el objetivo principal de este proyecto fue evaluar el impacto de  usar enzimas queratinazas para mejorar la calidad nutricional de la Harina de  Plumas como alimentos para uso animal.                   | 
             
            
           
           | 
         
         
          |   Entre  las principales conclusiones a las que llegó el Dr. Gómez con su trabajo para  mejorar la calidad de la harina de plumas, es que el uso de enzimas en el  proceso de su fabricación permite obtener un producto con mayor energía  metabolizable corregida por nitrógeno en aves; además se descubrió que no hay  diferencias estadísticas en la conversión alimenticia en pollos, en relación  con el tratamiento control (sin harina de plumas) ni entre tratamientos con  harina de plumas con o sin enzimas.              | 
         
        
          
            
              A continuación la Dra. Patricia Gil Kodaka dio los  resultados del proyecto “Maricultura  algal: desarrollo del cultivo del alga parda Macrocystis spp” cuyo objetivo  principal fue contribuir a las sostenibilidad del abastecimiento del alga parda  en la región Ica, para su uso como insumo en la industria de aglutinantes  orgánicos. Como objetivos específicos de este trabajo se planteó desarrollar  las condiciones técnicas para el cultivo industrial de alga parda a nivel  nacional y promover un buen manejo extractivo eficiente de la oferta natural de  algas pardas.  | 
                | 
             
            | 
         
        
          La especialista mencionó algunos de los beneficios de  cultivarlas: reducción de la presión extractiva en las principales praderas de  algas pardas en nuestro país; promover fuentes de trabajo alternativas y  sostenibles para las comunidades de pescadores de la región; cultivar la especie  en distintos sustratos; destacó además que los resultados de esta investigación  representan una base científico- tecnológica que servirá de referencia para el  desarrollo de cultivos con especies similares, en diversas zonas potenciales de  cultivo en nuestro país.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                El siguiente trabajo fue expuesto por la Dra. Ritva Repo  Carrasco: “Compuestos saludables en  granos andinos”, el cual se desarrolló con los objetivos de determinar el  contenido de la fibra dietaria soluble en insoluble y contenido de compuestos  fenólicos y capacidad antioxidante de granos en granos de quinua, kiwicha y  Kañiwa. También, estudiar los efectos de fracciones ricas en fibra sobre el  índice glicémico y colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos; y apoyar a una  pequeña empresa comunal en el procesamiento de granos andinos en la Provincia  de Canchis desarrollando nuevos productos de alto valor nutricional y con  propiedades funcionales utilizando los granos andinos (quinua, kiwicha,  kañiwa).  | 
               
                        | 
         
        
          Sobre los hallazgos detectados en el trabajo de la Dra.  Ritva fueron que: el mayor contenido de polifenoles totales y capacidad  antioxidante los tiene la quinua variedad Pasankalla, seguida de la variedad  Choclito de Ayaviri y finalmente la variedad Chullpi; existen diferencias  significativas en cuanto a la composición de almidón de las tres variedades de  quinua, siendo la variedad Chullpi la que presenta el mayor contenido de  amilosa (23,68%),  seguida de la variedad  Choclito de Ayaviri (14,66%) y finalmente la variedad Pasankalla (8,17%); la  mezcla con la variedad Chullpi ofrece mejores características funcionales y  principalmente el mayor índice de Expansión y el mayor Grado de Gelatinización  entre las tres variedades de quinua, por lo que fue elegida como la mejor  variedad.            | 
         
        
          
            
              Finalmente la Dra. Jessie Vargas Cárdenas dio a conocer  detalles de su trabajo “Utilización de  las harinas de microalgas verdes y pardas en el alimento balanceado del  langostino blanco (Litopenaus vannamei) y su impacto en el proceso productivo,  control en la excreción de desechos y en la resistencia frente al virus de la  mancha blanca”, proyecto cuyo objetivo fue evaluar las harinas de  macroalgas como un aditivo en dietas del langostino, que pueda mejorar la  calidad nutricional (sistema inmune) y las propiedades físicas del alimento.  | 
                | 
             
            | 
         
        
          El proyecto constó de tres partes: experimentos sobre el  alimento, sobre el medio, y sobre el sistema inmunológico y algunas de sus  conclusiones fueron que: Las harinas de macroalgas tienen un alto % de  absorción de agua con un rango de 170 (verdes) a 207% (pardas), mejorando la  textura; valores de % hidroestabilidad mayores al 90%; todas las dietas  presentaron niveles de digestibilidad de la materia seca óptimos (>80%),  igualmente DAP (digestibilidad aparente de proteína cruda) en todas las dietas,  fue mayor a 85%; se comprobó también la pérdida de menos de 3.7% de proteína  con todas las dietas. 
          Hoy se continuará con las exposiciones de las  investigaciones relacionadas a Cultivos Agronómicos, de 2pm. a 5pm., en el  Auditorio Principal de la UNALM.  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |