| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          CLASES SE INICIAN ESTE 03 DE ABRIL  | 
         
         
          Taller de Quechua “Runa  Siminchis” en la Agraria            | 
         
         
            | 
          
            
              (2012, MARZO 30).- La inauguración se llevó a cabo en el  Auditorio A5 y contó con la presencia de miembros del mencionado colectivo,  profesores, alumnos y trabajadores de nuestra Universidad interesados en  aprender esta milenaria lengua andina. La reunión se inició con la proyección  del cortometraje de ficción dirigido por Gastón Vizcarra titulado “Ukuku”, que  es un personaje mitológico andino, mitad oso y mitad humano, encargado  de subir a los picos nevados, para traer el hielo que los moradores de los  Andes consideran sagrado.  | 
             
            
           
           | 
         
        
          
            
              
                Poco después  tomo la palabra el Profesor Iván Acuña uno de los encargados, junto al Profesor  Vidal Villagómez, de dictar el curso de Quechua.  Él empezó su intervención haciendo dar cuenta  de cuan frecuentemente empleamos el idioma quechua en nuestra vida diaria,  palabras como: cancha, chuño, chacra, guacha; o en los generalizados  diminutivos que a menudo usamos como: un ratito, son indudablemente herencia  del quechua.  Según el Profesor Acuña “el  quechua es una lengua para comunicarse pero además es una forma de vivir, de  mencionar a las cosas con las que vivimos, nos aproxima a la cultura andina y  para el estudiante molinero es de suma importancia aprenderlo para crear una  proximidad con el hombre del campo”.   | 
                  | 
               
             
            | 
         
        
        
          
            
               
                A  continuación se formó una mesa de diálogo integrada por el Profesor Iván Acuña,  Jorge Salinas y Roberth Noreña integrantes del Colectivo Ayni. Jorge Salinas  compartió con el público su experiencia con el idioma quechua con la que tuvo  estrecho  contacto en su natal  Tarma.  Por su parte, Roberth Noreña  recalcó que uno de los objetivos de organizar este tipo de talleres es  no sólo lograr que la lengua no se extinga  sino que el dictado y enseñanza de ésta logre ser parte de la estructura  curricular de las carreras de la UNALM, sobre todo de aquellas estrechamente  ligadas al agro peruano. 
                   
                El evento  finalizo con la presentación de un número musical a cargo de miembros del  colectivo que interpretaron melodías andinas, y la presentación de dos  danzantes de tijeras miembros del Grupo Cultural “Hijos de Razuwillka” de  Huamanga- Ayacucho, uno de cuyos integrantes es trabajador de nuestro comedor,  el Sr. Agustín Antonio Bellido Quispe, quienes cerraron con broche de oro la  inauguración.
  | 
                | 
             
            | 
         
        
        
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |