| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE  | 
         
         
          Tercera  Jornada: Seminario de Investigación  | 
         
         
           | 
          
            
              (2012, ABRIL 04).- Al igual que en la dos sesiones anteriores, el evento se realizó  en el Auditorio Principal y contó con la presencia de catedráticos,  funcionarios invitados del FINCYT y alumnos de la Universidad Nacional  Agraria La Molina. Los  cuatro expositores en esta oportunidad fueron: la Dra. Doris Zúñiga, Dra.  Gretty Villena, Dr. Víctor Meza Contreras y la Dra. Rosana Chirinos  Gallardo.                  | 
             
            
           
          
           | 
         
         
          |   La Dra. Doris Zúñiga inició el ciclo de conferencias  con la ponencia titulada “Bacterias  promotoras de crecimiento en algunos cultivos de importancia para el Perú”. El proyecto realizado con financiamiento del CONCYTEC ha contemplado la identificación  de microorganismos promotores del crecimiento de las plantas, a partir del  suelo de cultivos nativos, como papa, maca, pallares, etc. La investigadora explicó  las etapas a seguir para la selección de los microorganismos, identificación  genética empleando metodologías de PCR y la aplicación demostrando que las  plantas que recibieron un inóculo crecieron más fuertes que aquellas que no lo  recibieron. 
          La ponencia que  le sucedió fue acerca de los proyectos: “Estudio de genómica funcional de biopelículas  de Aspergillus niger para la identificación y caracterización de genes  de enzimas lignocelulolíticas de interés industrial (072-PIN-UNALM-FINCyT)” y  “Bioprospección de genes de celulasas y xilanasas para el aprovechamiento de  residuos lignocelulolíticos en la producción de etanol (068- PIBAP- UNALM-  FINCyT)” trabajos liderados por el Dr. Marcel Gutiérrez-Correa y la Dra. Gretty Villena.  | 
         
        
          
            
              
                  
                    La Dra. Gretty Villena dijo que el objetivo general del  primer proyecto fue realizar el análisis de expresión de genes de enzimas  lignocelulolíticas y genes reguladores asociados en biopelículas de Aspergillus  niger (bajo un esquema de genómica funcional) para la identificación de  genes útiles para el sector industrial y ambiental. La investigadora precisó  que la genómica funcional es la integración de tecnologías analíticas y genes y  componentes celulares fundamentales: transcripción, traducción e interacciones  de proteínas. El segundo proyecto, tuvo como objetivo general seleccionar genes  promisorios de lignocelulasas de ambientes termales y suelos de selva mediante  bioprospección molecular.  | 
                   
                                  | 
               | 
             
            | 
         
        
           | 
            | 
          Luego, el Dr.  Víctor Meza Contreras expuso la ponencia “Aerobiología en la Plaza Mayor de Lima y  sus consecuencias epidemiológicas en la salud urbana”, este proyecto tuvo como  objetivos: aislar y caracterizar los microorganismos presentes en el aire  circulante de la Plaza   Mayor de Lima, en diferentes ubicaciones espaciales y  temporales; cuantificar la densidad de microorganismos predominantes y  correlacionar con riesgos epidemiológicos en la población expuesta; evaluar el  efecto de las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, estación,  polución, etc.) en la densidad de microorganismos  | 
         
        
          La investigación  concluyó que: es viable desarrollar una investigación de aerobiología en  nuestro medio, que generan datos importantes en relación a la morbilidad de las  enfermedades de los habitantes de una ciudad y sus posible causas; así por  ejemplo, se ha detectado la presencia de 23 géneros de diferentes de hongos  filamentosos (Altemaria, Aspergillus, Bipolaris, Blastomyces, Cladosporium,  Cephalosporium, Crrysosporium, Curvularia, Epicoccum, Fusarium, Geotrichum,  Humicola, Stachybotrys, Staphylotrichum, Torula, Trichoderma y Ulocladium),  siendo el género Cladosporium el más frecuente en el aire circulante de la Plaza Mayor de Lima,  durante todas las estaciones del año, muestreado a 1.5 m de altura y en el caso  de bacterias no se ha determinado un organismo más frecuente pero se ha  detectado presencia de Staphylococcus sp; se ha detectado que en el caso  de esporas de hongos se puede llegar a tener en verano hasta 3.908 (UFC/m3)  respectivamente de aire respirable circundante en la Plaza Mayor de Lima  respectivamente, y en el caso de bacterias se tiene en verano, 1.455 (UFC de  bacterias/m3) respectivamente.            | 
         
        
          
            
                | 
              La última  conferencia estuvo a cargo de la   Dra. Rosana Chirinos Gallardo quien expuso acerca del  proyecto “Evaluación de los compuestos bioactivos de plantas andinas  tradicionales y no tradicionales como potenciales fuentes de antioxidantes con  aplicación en la industria alimentaria” cuyo objetivo general fue evaluar los  compuestos fenólicos de materias primas andinas como fuente de compuestos  antioxidantes y su aplicación en la industria de alimentos. 
                   
                Los objetivos  específicos fueron: realizar la selección de las plantas andinas en función a  su tenor en compuestos fenólicos y características antioxidantes; identificar a  los principales compuestos fenólicos de los extractos de plantas andinas;  asimismo, estudiar la eficacia de los antioxidantes seleccionados en la  prevención a la oxidación de aceites  | 
             
           
            La Dra. Chirinos  manifestó que se abre un gran campo de investigación a partir de los extractos  de plantas nativas, las aplicaciones que pueden tener y su efectividad como  alimentos funcionales en la prevención de enfermedades. 
            (Gabriela Soria). | 
         
        
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |