La Dra. Repo Carrasco señaló que otra de las    actividades pendientes es seguir trabajando con la Alianza Estratégica    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería    y la Agraria); fortalecer y buscar nuevas relaciones. “La idea es insertar más a la Agraria en el contexto internacional y    lograr mayor movilidad académica”, afirmó. 
                  OPORTUNIDADES    CON FINLANDIA 
                    La nueva Jefa de la ORGI nos cuenta que desde    hace algún tiempo se iniciaron contactos con la institución de investigación    agraria de Finlandia - MTT. Como  fruto    de estos contactos se firmó un convenio entre UNALM y MTT con el propósito de    llevar a cabo el proyecto llamado “Alimentos Nativos para la Salud”. Este    proyecto tiene como su objetivo principal capacitar los profesores en la facultad de Industrias    Alimentarias en temas actuales de ciencia y tecnología de los alimentos. 
                Con este convenio los docentes tienen la    posibilidad de viajar a Finlandia para seguir cursos como por ejemplo de    Nutrigenómica, y a su regreso deben dictar esos mismos cursos a los    molineros, es decir transmitir esos conocimientos a los demás. Son en total    20 molineros los que deben viajar; hasta el momento han participado 15, cinco    profesores cada vez. El Dr. Abel Mejía ha viajado a Finlandia para conocer de    cerca este exitoso convenio. 
                 | 
                 | 
              
                    
                      PASIÓN POR    LOS CULTIVOS ANDINOS 
                ¿Cómo llega    a la Universidad Agraria? Fue debido a    mis investigaciones en la Universidad San Antonio de Abad (Cuzco) cuando me    contacté con docentes de la UNALM y vine a    conocer la Universidad en el año 1987. Me propusieron ser docente y en el año    1994 ingresé como Profesora en la Facultad de Industrias Alimentarias; mi    especialidad es en Cultivos Andinos y los cursos que dicto son: Química de    Alimentos, Nutrición y Análisis de Alimentos. Mis estudios e investigaciones    siempre han estado vinculados a los cultivos andinos: la quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi, entre los principales.    Siempre los estudié de lejos, pero al venir al Perú, específicamente al Cuzco,    cuna de estos cultivos, me hizo sentir feliz. 
                ¿Porqué trabajar en granos andinos; raíces,    tuberosas y frutas nativas? Es muy importante el estudio de estos    productos por ser muy nutritivos y de alto valor biológico. Actualmente se    estudian sus compuestos bioactivos como por ejemplo: los flavonoides y fibra    dietética, tienen un enorme potencial para ser utilizados como ingredientes    beneficiosos para la salud y poder además ser exportados a países    industrializados que están muy interesados en incluirlos en su dieta diaria.  | 
                 |