| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          TALLER SOBRE BIOSEGURIDAD Y TRANSGÉNICOS  | 
         
         
          En un paìs de alta biodiversidad  | 
         
         
            | 
          
            
              (2012, ABRIL 26).-El Taller, que se realizó durante dos días en el Auditorio  Auxiliar de la UNALM,  estuvo a cargo del Dr. Enrique Fernández-Northcote, coordinador regional del  proyecto y docente molinero. Los expositores: Dr. Simone Martins Mendes del  CNPMS, EMBRAPA, BRAZIL, el Dr. Javier Franco (IBT-UNALM), El Dr. Raúl Blas  (UNALM) y Mg.Sc. Liliana Aragón (UNALM), cada uno a su turno, expusieron sus  propuestas.   | 
             
            
           
           | 
         
         
          |   El taller realizado en la Agraria, cumplió con  el objetivo  de conocer y discutir los avances y resultados del Proyecto LAC-Biosafety en  Perú y en Brasil en cuanto al desarrollo de estrategias y guías para manejar el  flujo de genes y los efectos sobre organismos no-blanco causados por cultivos  de maíz y papa genéticamente modificados (transgénicos); así como extraer  lecciones para el Perú de las experiencias de Brasil donde ya existen cultivos  transgénicos comerciales de maíz. (Ver Resúmen y Conclusiones del Taller).              | 
         
        
        
          
            
              
                
                  
                    Al respecto, el Dr. Blas, Profesor Principal de la UNALM, informó que este es  un proyecto regional sobre bioseguridad. “Es  decir, cómo deberíamos cultivar un transgénico en forma segura en un país de  alta biodiversidad. Los participantes estamos generando información bajo el  supuesto caso que en algún momento se decida introducir transgénicos”.  | 
                   
                  | 
                 | 
               
              | 
         
        
          
            
              | 
                 | 
              
                Por su parte, la Magister Liliana  Aragón, Profesora Principal de la   UNALM, destacó la participación de los miembros de su equipo  de investigación: el Profesor Jorge Castillo y el Ing. Víctor Romero (UCA),  quienes  expusieron sobre sus experiencias en el taller regional del Proyecto  realizado en Cali-Colombia, en el que participaron. Informó también que el Proyecto  LAC Biosafety es regional, e involucra a otros países como Brasil, Costa Rica y  Colombia. 
                  | 
             
            
              “El proyecto culminará en Junio, por  lo que estamos en la etapa final. Mi impresión del taller es excelente, hubo  mucha participación para enriquecer los productos del proyecto que estamos  elaborando”. Puntualizó.  | 
               
            | 
         
        
          PROYECTO LAC BIOSAFETY Es un esfuerzo propuesto por un conjunto de  instituciones nacionales e internacionales de excelencia, que cuenta con una  sólida especialización en ciencias naturales, en biotecnología y en socio  economía. El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad técnica de los  cuatro países participantes para incrementar su capacidad institucional en la  generación de conocimientos científicos y herramientas que puedan ser  utilizadas para la toma de decisiones y para la comunicación y percepción  pública en cumplimiento del protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, el cual  ha sido firmado por el 161 países y constituye una ley sobre seguridad de la Biotecnología Moderna  para el Perú.  | 
         
        
           Catherine Aguilar H. | 
         
        
        
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |