"La Pobreza va en aumento y  esto se da, sobre todo, a nivel de las zonas andinas, donde existe un alto  índice de desnutrición. Se suman a ello: la pobreza cultural y la falta de acceso  a servicios básicos y de condiciones de seguridad alimentaria. Es por eso que los  objetivos del proyecto AGROECO contemplan aumentar la seguridad alimentaria de  las familias, desarrollando un sistema más intenso e integrado de  investigación-acción, incluyendo métodos avanzados de gestión y recolección de  raíces y tuberosas andinas y, de la promoción de hortalizas y frutas nativas  pequeñas de alto valor nutricional. Al estudiar estos procesos, con los sistemas  participativos de garantía de la producción orgánica (SPG) existentes, los  grupos de productores asociados a ANPE y otras organizaciones de productores podrán  intensificar sus sistemas de producción y sus redes sociales, con mejores  oportunidades en la comercialización, la incidencia política y la diseminación  de información. Las palabras claves aquí son: intensificación agroecológica,  biodiversidad, seguridad alimentaria, pequeña agricultura, mercados ecológicos,  andes”, señaló el Profesor Ugás.
            El proyecto en referencia se inició en el 2011 y está proyectado a culminar en el 2014. Los lugares donde se está ejecutando  son en los departamentos de Cuzco (Calca, Cusco, Quispicanchis) y parte de Apurímac en aspecto de mercado, Cajamarca (Hualgayoc, San Marcos y Cajabamba) y en Lima (La Molina).  En este último se hacen las coordinaciones generales del proyecto  y también se ubica el campo experimental en transición a la agricultura  orgánica: El Huerto. “Siempre cuidando de no dañar el ambiente y  conservando el agua”, afirma el Profesor Ugás.
            SEMILLAS MANEJADAS POR LA COMUNIDAD INDIA
Otro aporte importante sobre el  tema fue la presentación del video “Nutriendo las semillas, aprendiendo de los  agricultores” a cargo de la - Green Foundation, India. Su Presidenta, la  Dra.  Vanaja Ramprasad, explicó sobre los “Sistemas de  semillas manejados por la comunidad en la India”. La experta destacó la labor  de la mujer en el manejo y conservación de las semillas y cómo ellas son las  encargadas de hacer la recolección, selección (maní, frejol, calabazas, arroz,  ají, berenjenas) y su conservación mediante técnicas sencillas y ancestrales;  en un país de alto índice de pobreza y desnutrición. Pese a ello han sabido sobre  llevar estos obstáculos regidos por intereses de grandes empresas que buscan  intereses particulares y dejando de lado a los agricultores.
            
PROYECTO SEANDES
              El Proyecto SEANDES, desarrollado  por ANPE PERU, fue otro de los temas que le tocó tratar al investigador Mario Tapia (molinero  de la Facultad de Agronomía) y miembro del comité asesor de ANPE PERU. El  expositor habló sobre la “Producción de Semillas andinas”, de la agro  biodiversidad, la agricultura familiar y de las ricas variedades que existen en  nuestro país: “El Perú es centro de  origen y domesticación de más de 120 especies alimenticias, con tecnologías de  producción ecológica y una cultura gastronómica potencialmente en producción”. Enfatizó  cómo, una buena semilla constituye el principal componente para asegurar una  buena producción. Puso de ejemplos a la  papa nativa, que posee más de 2,700 cultivares; también a los  granos andinos como la Quinua, Kiwicha, Kañihua, que son cosechados pese a lo  agresivo del clima, lo cual constituye un reto para los agricultores. De manera similar mencionó al Chuño y Moroya cuya producción se realiza en un  clima más helado (Puno) donde se usa la técnica del  “Suka collos”, especial para climas de helada.